VOLVER

Share

La Universidad de Granada estudiará cómo la música puede mejorar la calidad del sueño

Fuente: Universidad de Granada


18 de enero de 2013

 

Imagen tomada de la página web del Laboratorio de Psicofisiología de la Universidad de Granada

Imagen tomada de la página web del Laboratorio de Psicofisiología de la Universidad de Granada

Investigadores del Laboratorio de Psicofisiología de la Universidad de Granada están llevando a cabo un estudio que pretende demostrar cómo la música puede ayudar a relajar y mejorar la calidad de sueño en personas que tienen dificultades para quedarse dormidas.

Para ello, solicitan la colaboración de 50 jóvenes, de entre 18 y 35 años, con problemas de sueño (en concreto, que tarden mucho tiempo en quedarse dormidos) y que estén interesados en mejorar su calidad de sueño.

En el estudio, los investigadores aplicarán un tratamiento basado en estimulación auditiva durante el sueño. Como parte del procedimiento, se evaluará  el patrón de sueño de los participantes, por lo que deberán rellenar algunos cuestionarios y un diario de sueño.

Además, los jóvenes deberán someterse a evaluaciones mediante polisomnografía, una técnica psicofisiológica que permite la evaluación objetiva del sueño y en la que se registra toda una serie de variables fisiológicas (actividad cerebral, movimientos de los ojos, variables respiratorias, saturación de oxígeno, movimientos de las piernas,…) durante la noche.

Los interesados en participar en el estudio pueden ponerse en contacto con los investigadores enviando un correo electrónico a sleep@ugr.es (indicando como asunto SUEÑO Y MÚSICA), o bien a través del teléfono 615 944 645.

Además, todos los participantes entrarán en el sorteo de iPods Shuffle y tablets BQ.

Contacto:

Laboratorio de Sueño

Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada

Teléfono: 615 944 645

Correo electrónico: sleep@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Un proyecto de ciencia ciudadana evidencia los beneficios del azufaifo en los ecosistemas áridos
Andalucía | 25 de abril de 2024

El alumnado del IES El Alquián (Almería) aplica el método científico para censar y analizar esta especie propia de entornos áridos del ámbito mediterráneo, que sirve de refugio a otras. El conocimiento adquirido en esta iniciativa se trasladará a los vecinos de la zona para valorar y conservar su entorno local. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Científicos ciudadanos de Granada miden el ‘cante’ de las estrellas y la calidad del aire de la ciudad
Andalucía | 24 de abril de 2024

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía y de la Universidad de Granada lideran dos proyectos de ciencia ciudadana donde traducirán a sonidos datos procedentes de las estrellas Delta Scuti y elaborarán un mapa de contaminación atmosférica en la capital. Ambas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Un equipo global de científicos revela un enorme árbol de la vida de las plantas con flores
Sevilla | 24 de abril de 2024

Un equipo científico mundial, en el que han participado varios investigadores de la Universidad de Sevilla, ha revelado un enorme árbol de la vida del ADN de las plantas con flores. Los autores sostienen que los datos obtenidos en este gigantesco estudio ayudarán en futuros intentos de identificar nuevas especies, refinar la clasificación de las plantas, descubrir nuevos compuestos medicinales y conservar las plantas frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido