VOLVER

Share

Investigan el uso de carotenoides incoloros como ingredientes funcionales

Fuente: Universidad de Sevilla


24 de abril de 2014

Miembros del grupo Color y Calidad de Alimentos desarrollan un nuevo Proyecto de Excelencia para profundizar en el uso de carotenoides incoloros como ingredientes funcionales. Además, coordinan la Red Iberoamericana para el estudio de nuevos carotenoides bioactivos como ingredientes de alimentos (Ibercarot).

Los carotenoides son pigmentos orgánicos del grupo de los isoprenoides que se encuentran de forma natural en plantas y son los responsables de la gran mayoría de los colores amarillos, anaranjados o rojos presentes en los alimentos vegetales, y también de los colores anaranjados de varios alimentos animales.

El responsable de esta investigación, el profesor en Nutrición y Bromatología Antonio J. Meléndez, explica que los carotenoides dan color a muchos alimentos y a otros elementos de la naturaleza, pero que además son importantes porque algunos se convierten en vitamina A y su presencia en la dieta suele estar asociada a un menor riesgo de padecer enfermedades graves. “Algunos son incoloros y no suelen ser estudiados, aunque podrían participar en acciones saludables”.

La idea de investigarlos surgió de un estudio en el que participó en el prestigioso  Human Nutrition Research Center on Aging at Tufts University (Boston, EEUU), donde se observó que su presencia en tejidos de ratas estaba asociada a un descenso del colesterol sanguíneo.

Dado que hay mucho por hacer, “en el proyecto abordamos desde su estabilidad hasta cómo se liberan de los alimentos para ser absorbidos, sin dejar de lado sus posibles acciones beneficiosas en animales modelo”.

Los carotenoides también son importantes en agricultura al ser esenciales para la fotosíntesis y ser utilizados por las plantas para sintetizar hormonas y otros compuestos. “Tener una visión multidisciplinar de ellos nos permite obtener conclusiones mucho más importantes de nuestros estudios”, afirma este profesor de la US.

Premio Manuel Losada Villasante

Antonio J. Meléndez ha sido galardonado recientemente en la segunda edición del Premio Manuel Losada Villasante a la Excelencia en la Investigación, en la categoría de “Premio a la Investigación en el ámbito Agroalimentario”. Este reconocimiento, convocado por la Cadena SER en Sevilla y el Ayuntamiento de Carmona, está dotado con 10.000 euros (6.000 a la Excelencia y 4.000 al de ámbito agroalimentario) y tiene como principal objetivo apoyar a los jóvenes investigadores que desarrollan su labor en Sevilla.

Artículo científico

Descarga la imagen de la noticia


Share

Últimas publicaciones

Investigadores de la UGR demuestran el efecto positivo de la melatonina en la prevención de la obesidad
Granada | 18 de abril de 2024

Dos estudios internacionales liderados por la Universidad de Granada han confirmado que la melatonina ayuda a prevenir la obesidad. Además, sus efectos son positivos contra la obesidad visceral, una grasa especialmente preocupante que se acumula en la parte profunda del abdomen, cerca de órganos vitales, por lo que puede causar problemas de salud graves.

Sigue leyendo
Un modelo para combinar con éxito la producción agrícola y fotovoltaica en plantas solares
Córdoba | 16 de abril de 2024

Un equipo de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una metodología que define el espacio cultivable entre módulos fotovoltaicos de dos ejes, con el objetivo de impulsar la reconversión a la producción agrivoltaica de plantas ya existentes. Usando como base una instalación fotovoltaica real ubicada en Córdoba, el modelo revela las zonas cultivables entre colectores. 

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS descubre características del virus compatibles con la curación del VIH
Sevilla | 16 de abril de 2024

Los científicos han estudiado a personas con VIH cuyo organismo es capaz de controlar el virus sin necesidad de tomar un tratamiento antirretroviral. Los nuevos hallazgos sugieren que algunos de los controladores persistentes podrían estar curados del VIH, ya que no se encuentran virus completos o si se detectan están en niveles muy bajos y no tienen capacidad de replicarse.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido