VOLVER

Share

El arrozal y la piscicultura extensiva, factores importantes para la conservación de la aguja colinegra

Fuente: Ana Pérez / Fundación Descubre


28 de julio de 2014
Los investigadores de la Estación Biológica de Doñana Jordi Figuerola y Rocío Márquez

Los investigadores de la Estación Biológica de Doñana Jordi Figuerola y Rocío Márquez

Un grupo de investigadores del Departamento de Ecología de Humedales de la Estación Biológica de Doñana (EBD), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado un estudio con el objetivo de determinar si la población europea continental de Limosa limosa (aguja colinegra) ha experimentado cambios en el número de individuos que migran o pasan el invierno en Doñana durante las últimas décadas. El equipo también se ha centrado en determinar si dichos cambios se explican mejor por variaciones en el clima o en los usos del suelo.

La investigación, publicada en la revista Biological Conservation bajo el título Recently created man-made habitats in Doñana provide alternative wintering space for the threatened continental European black-tailed godwit population, ha concluido que Doñana es la principal zona de invernada en Europa para la especie. La población ha aumentado en este lugar, mientras que en los humedales de África y en las zonas de cría del norte de Europa, su número ha disminuido considerablemente. “También hemos observado que los hábitats transformados por el hombre pueden ser muy importantes para la conservación de las especies, como ocurre en el caso de Limosa limosa”, indica a la Fundación Descubre Rocío Márquez Ferrando, autora principal de la publicación.

Se trata de los resultados de un proyecto europeo denominado Ecogenes, realizado en colaboración con científicos de la University of Groningen y del Royal Netherlands Institute for Sea Research, ambos holandeses. La aguja colinegra (Limosa limosa) es un ave migratoria emblemática de Holanda, registrada en el Libro Rojo de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que recorre unos 2.000 km de distancia hasta Doñana, donde habitualmente llega en julio para renovar su plumaje. Desde aquí, inicia otro viaje de unos 2.600 km hasta llegar a Guinea (África), hasta ahora la principal zona de invernada del ave.

Ejemplares de aguja colinegra en la piscifactoría Veta La Palma (Doñana) / Foto de Rubén Rodríguez Olivares (EBD-CSIC)

Ejemplares de aguja colinegra en la piscifactoría Veta La Palma (Doñana) / Foto de Rubén Rodríguez Olivares (EBD-CSIC)

En Holanda, la población de agujas se ha reducido en más de la mitad de ejemplares desde hace aproximadamente cuarenta años, siendo la tasa de pérdida anual del 5% en los últimos veinte. A su vez, “desde hace un tiempo empezamos a encontrar en Doñana, durante los censos poblacionales realizados en invierno, un número alto de aves de esta especie anilladas en Holanda, que en esa época del año deberían estar en África, ya que Doñana era una zona de paso”, afirma Jordi Figuerola, responsable del equipo de científicos de la Estación Biológica de Doñana.

A raíz de estas observaciones, los investigadores se han centrado en descubrir qué factores han influido en el aumento del número de ejemplares que invernan en Doñana. Para ello han utilizado tres recursos. Por una parte, los datos del programa de seguimiento de procesos naturales de la Estación Biológica de Doñana-CSIC durante los años 1977 a 2011. Destacaron dos periodos importantes, el periodo invernal, que agrupa los recuentos de octubre a diciembre; y el periodo de migración prenupcial, que agrupa los censos de enero a marzo.

Por otra parte, han analizado las imágenes de satélites proporcionadas por el Laboratorio de Teledetección de la Estación Biológica, con el fin de estudiar las superficies inundadas, ya que éste es otro factor que incide en la abundancia de agujas. En este sentido, se observaron cuatro sectores principales: la marisma natural; la piscifactoría Veta la Palma, cuyas balsas de peces se crearon a partir de 1994; los arrozales, cuya superficie se ha incrementado durante los años 80 y 90; y las salinas de Bonanza. Los tres últimos hábitats son humedales manejados por el hombre con fines comerciales.

Por último, se estudiaron las condiciones climáticas locales (precipitaciones, variables de temperatura, etc.), gracias a los datos aportados desde 1978 por la Estación Meteorológica de El Palacio de Doñana. También incluyeron información extraída del índice Sahel para resumir la meteorología existente en la tradicional zona de invernada de la aguja colinegra, en África Occidental.

Hábitats alternativos 

Para evaluar si existía una relación entre los usos del suelo y el aumento de las agujas colinegras en Doñana, los científicos determinaron el número de ejemplares que existía en la zona de las marismas naturales, como grupo control para comparar con los contabilizados en las áreas transformadas. Establecieron dos periodos de estudio: uno anterior a 1994 y otro posterior a este año, a partir del cual ocurrieron los cambios más notables en los usos del suelo, sobre todo debido a la creación de las balsas de peces.

“A partir de la existencia de la piscifactoría Veta la Palma, el número de aves que pasan el invierno en Doñana se ha duplicado. Aquí encuentran una zona de descanso y alimentación alternativa”, señala Jordi Figuerola.

En función de los datos analizados, los investigadores han determinado que la piscifactoría podría ofrecer recursos y condiciones de seguridad a la especie. A esto contribuyen factores como los niveles de agua de los estanques, poco profundos y estables durante todo el año. Igualmente, el cultivo de arroz ayuda a mantener unas zonas adecuadas para estas aves en invierno. Se ha observado que acuden a alimentarse a los arrozales por la noche.

Además, los  científicos han señalado que otras muchas especies de aves de Doñana utilizan a lo largo de su ciclo vital ambos hábitats y que los dos permiten mantener un doble uso: por un lado hacen posible una explotación económica pero, por el otro, son explotados por las aves. “Pero no hay que olvidar que muchos de los arrozales se construyeron sobre antiguas marismas desecadas. Dentro de lo negativo, que es la destrucción de la marisma, mantener estas zonas como arrozal o piscifactoria es lo más adecuado. Otros usos alternativos, como el cultivo del algodón, no reportarían los beneficios ecológicos que prestan los arrozales y las piscifactorias extensivas”, comenta el responsable del equipo.

La conservación de este tipo de ecosistemas artificiales depende de políticas de la Unión Europea. “Las decisiones que lleven a reducir la piscicultura o el cultivo del arroz en Europa en favor de las importaciones procedentes de otros lugares, tendrán un impacto negativo en los humedales y las aves acuáticas”, explica Jordi Figuerola, que concluye: “En estudios próximos trataremos de comprobar los efectos reales que tiene el cambio de zona de invernada sobre la reproducción y la supervivencia de las agujas colinegras”.

Descargue imágenes relacionadas:

Los investigadores de la Estación Biológica de Doñana Jordi Figuerola y Rocío Márquez

Ejemplares de aguja colinegra en la piscifactoría Veta La Palma (Doñana) / Foto de Rubén Rodríguez Olivares (EBD-CSIC)

Ejemplares de aguja colinegra en la piscifactoría Veta La Palma (Doñana) / Foto de Rubén Rodríguez Olivares (EBD-CSIC)

Referencia bibliográfica: Márquez-Ferrando, R., Figuerola, J., C.E.W. Hooijmeijer, J., Piersma, T. Recently created man-made habitats in Doñana provide alternative wintering space for the threatened Continental European black-tailed godwit population  Biological Conservation 171 (2014) 127–135

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Ana María Pérez Moreno

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954 23 23 49. Extensión 129

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

Investigadores de la UGR demuestran el efecto positivo de la melatonina en la prevención de la obesidad
Granada | 18 de abril de 2024

Dos estudios internacionales liderados por la Universidad de Granada han confirmado que la melatonina ayuda a prevenir la obesidad. Además, sus efectos son positivos contra la obesidad visceral, una grasa especialmente preocupante que se acumula en la parte profunda del abdomen, cerca de órganos vitales, por lo que puede causar problemas de salud graves.

Sigue leyendo
Un modelo para combinar con éxito la producción agrícola y fotovoltaica en plantas solares
Córdoba | 16 de abril de 2024

Un equipo de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una metodología que define el espacio cultivable entre módulos fotovoltaicos de dos ejes, con el objetivo de impulsar la reconversión a la producción agrivoltaica de plantas ya existentes. Usando como base una instalación fotovoltaica real ubicada en Córdoba, el modelo revela las zonas cultivables entre colectores. 

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS descubre características del virus compatibles con la curación del VIH
Sevilla | 16 de abril de 2024

Los científicos han estudiado a personas con VIH cuyo organismo es capaz de controlar el virus sin necesidad de tomar un tratamiento antirretroviral. Los nuevos hallazgos sugieren que algunos de los controladores persistentes podrían estar curados del VIH, ya que no se encuentran virus completos o si se detectan están en niveles muy bajos y no tienen capacidad de replicarse.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido