VOLVER

Share

LOS CONTAMINANTES DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA AMENAZAN EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA


27 de abril de 2009

Fuente: SINC

 

Once años después de la ruptura de la mina de pirita de Aznalcóllar, en el norte del Parque Nacional de Doñana (Huelva), la contaminación derivada del vertido parece superada. Sin embargo, investigadores españoles han evaluado la calidad ambiental del entorno del Parque con cangrejos de río como bioindicadores. Esta metodología, pionera en el mundo, demuestra que los contaminantes procedentes de la agricultura intensiva que se desarrolla cerca del Parque son la principal amenaza en esta Reserva de la Biosfera y afectan ya a los arrozales de la Puebla del Río y del Matochal. Los resultados se han publicado en Science of Total Enviroment.

 

El vertido de seis millones de metros cúbicos de agua ácida y lodos tóxicos de pirita en 1998 no tuvo efectos dramáticos para el Parque Nacional de Doñana porque se quedó a las puertas. No obstante, la preocupación persiste en la zona por las actividades agrícolas y el empleo de plaguicidas en las cosechas cercanas al Espacio Natural protegido que podrían amenazar la calidad medioambiental del Parque.

“Este tipo de contaminación es más difusa, difícil de evaluar y menos relevante en los medios de comunicación que el vertido de una mina”, explica a SINC Juan López-Barea, autor principal del estudio y catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba (UCO). Y sin embargo, los contaminantes agroquímicos afectan sobre todo a las zonas situadas entre el arroyo Guadiamar y el río Guadalquivir, donde hay importantes cultivos de arroz.

El estudio, que se ha publicado en Science of the Total Environment, ha determinado que son los cursos superiores de los arroyos de Rocina y, sobre todo, del Partido los más afectados por los contaminantes agrícolas, ya que es en estas zonas donde son más intensos los cultivos de frutas. Los investigadores llegaron a estas conclusiones al combinar las respuestas de de biomarcadores convencionales en los cangrejos de río (Procambarus clarkii), usados como bioindicadores, con el análisis masivo de cambios en la expresión de las proteínas.

Los cangrejos de río, excelentes bioindicadores de la contaminación

En las primaveras y otoños de 2003 y 2004, los científicos evaluaron el nivel de contaminación de seis sitios cercanos al Parque tomando como referencia dos sitios del interior de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) que no tienen casi contaminantes. Durante las cuatro campañas y sabiendo que los cangrejos de río responden de forma eficaz a plaguicidas, contaminantes orgánicos y elementos químicos prooxidativos, los expertos capturaron y diseccionaron cerca de 600 animales.

Los cangrejos de río, que suelen vivir en las zonas estudiadas, mostraron el aumento de plaguicidas y contaminantes orgánicos prooxidantes en el Parque y su entorno, a partir de los cambios en 12 biomarcadores bioquímicos convencionales y a los cambios en la expresión de 35 proteínas.

Este enfoque proteómico, basado en la aplicación de las modernas metodologías de la Biología de Sistemas (Proteómica, Transcriptómia, Metalómica), ha permitido aclarar que hay dos sitios “altamente contaminados”: los arrozales de la Puebla del Río (en la Isla Mayor del Guadalquivir, entre el río y el Parque Nacional de Doñana) y del Matochal (en el ecosistema natural de la marisma de Doñana).

En el Matochal se cultivan grandes extensiones de arroz “en los que se usan de forma intensiva pesticidas, alguicidas y fungicidas que alteran la expresión de un número máximo de proteínas”, señalan los investigadores.

Los métodos empleados en este estudio, desarrollados en Córdoba, son pioneros en el mundo. López-Barea dirige el grupo de investigación BIO151 de Proteómica Ambiental de la UCO y aplica metodologías de última generación para evaluar los ecosistemas terrestres y acuáticos.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan una nueva técnica para lograr la autosuficiencia energética en las islas
Jaén | 22 de abril de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha validado un nuevo sistema que mejora las redes eléctricas insulares evitando los cortes a los que suelen verse sometidas. Además, permite el almacenamiento de energía en baterías de vehículos, lo que fomenta el uso de este tipo de coches.

Sigue leyendo
Descubre la ciencia
Andalucía | 22 de abril de 2024

Para entender lo que pasa a nuestro alrededor, la ciencia juega un papel fundamental. En Andalucía, la Fundación Descubre coordina y promueve iniciativas relacionadas con la divulgación del conocimiento científico y tecnológico, creando sinergias entre las universidades, los centros de investigación, las asociaciones y la ciudadanía. Cafés con Ciencia, la Noche de los Investigadores, la Semana de la Ciencia, la agencia de noticias Ciencia Directa, una veintena de portales web temáticos… proyectos que esta entidad pone en marcha cada año para contar los avances científicos y tecnológicos de nuestra región y fomentar el interés y la participación ciudadana en torno a la ciencia.

Sigue leyendo
Un estudio concluye que el olvido y el recuerdo dependen de cambios selectivos en los circuitos cerebrales
Sevilla | 22 de abril de 2024

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y del Centro Vasco de Investigación en Neurociencia Achucarro determinan el mecanismo neuronal que hace posible aprender y olvidar. El estudio ha concluido que el giro dentado (GD) del hipocampo –una región del cerebro crucial para diversos procesos de aprendizaje y memoria– es necesario para la activación de memorias ya adquiridas y para su recuperación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido