VOLVER

Share

El clima tiene más peso que los factores socioeconómicos en la desertificación, según una investigación

Fuente: CSIC


15 de enero de 2016

desertificacion3WUna investigación de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) junto con la Universidad de Extremadura y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), concluye que los factores climáticos tienen más peso que los socioeconómicos en los procesos de desertificación en España y que “si las recurrentes previsiones de cambio climático siguen por los derroteros anunciados, podemos concluir que el riesgo de desertificación se incrementará en los próximos decenios”.

Este estudio, en el que lleva involucrada la EEZA desde 2008, corresponde a un proyecto de investigación que auspició el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y que se ha podido llevar a cabo gracias a varios proyectos, entre ellos Mesotopos (Proyecto PE P08-RNM-04023 de la Junta de Andalucía) y AMID (Proyecto CGL2011-23361 realizado por el Grupo de Investigación GeoAmbiental de la Universidad de Extremadura) y la participación de la UPM. Busca «ordenar» los factores que afectan a la desertificación y para ello se vale de modelos de simulación integrados y de análisis de sensibilidad de tipo global. Este trabajo se centra en el caso de estudio de las dehesas extremeñas, uno de los paisajes de desertificación.

“Esta línea de trabajo consiste en representar mediante modelos de simulación los procesos de desertificación. Nuestro fuerte es considerar simultáneamente la ecología/biología del recursos natural y la economía que hay entorno a él, de manera que se da cuerpo a la definición de Naciones Unidas sobre desertificación que es: ‘la degradación de la tierra como consecuencia de variaciones climáticas y actividades humanas’.”, afirma Jaime Martínez Valderrama, investigador responsable de la EEZA/CSIC.

desertificacion2WEste estudio se centra en uno de los cinco paisajes de la desertificación en España recogidos en el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND) en base al uso de los recursos naturales y las condiciones de aridez. “La única estrategia efectiva para afrontar este problema es la prevención, para lo cual los modelos de simulación dinámica se presentan como una herramienta muy útil”, aclara Martínez Valderrama. Este trabajo presenta una metodología que, apoyándose en estos simuladores y utilizando como campo de pruebas uno de los paisajes especificados -las dehesas extremeñas- permite ordenar los principales factores que intervienen en los procesos de degradación según su impacto. Y la conclusión es que, viendo los resultados de este análisis, los factores de tipo climático tienen más peso que los socioeconómicos. “Es decir, que influye más en la desertificación de las dehesas el hecho de que llueva menos, que la bajada de las subvenciones, factor al que muchas veces se acusa de ser la principal causa de degradación”, sentencia el investigador. “Eso no quiere decir que no tengan también importancia, pero menos”, añade.

“Solamente tratamos de indicar donde afloran los principales problemas y todo con un fin: tratar de dar la alarma antes de que sea tarde puesto que solo las estrategias de prevención tienen sentido en desertificación, ya que una vez que un territorio se degrada es imposible devolverle a su estado original”, asegura, a lo que sentencia que “técnicamente si, pero económicamente es inviable.

Ibáñez JLavado Contador JFSchnabel SMartínez Valderrama J (2015).Evaluating the influence of physical, economic and managerial factors on sheet erosion in rangelands of SW Spain by performing a sensitivity analysis on an integrated dynamic model. The Science of the total environment  544:439-449 

Más información: 

Área de Comunicación y Relaciones Institucionales

Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Pabellón de Perú

Avda. María Luisa, s/n

41013 – Sevilla

954 23 23 49 / 687 08 85 15

comunicacion.andalucia@csic.es

 

Todas nuestras actividades y novedades en la WEB

www.casadelaciencia.csic.es

 

 


Share

Últimas publicaciones

Investigadores de la UGR demuestran el efecto positivo de la melatonina en la prevención de la obesidad
Granada | 18 de abril de 2024

Dos estudios internacionales liderados por la Universidad de Granada han confirmado que la melatonina ayuda a prevenir la obesidad. Además, sus efectos son positivos contra la obesidad visceral, una grasa especialmente preocupante que se acumula en la parte profunda del abdomen, cerca de órganos vitales, por lo que puede causar problemas de salud graves.

Sigue leyendo
Un modelo para combinar con éxito la producción agrícola y fotovoltaica en plantas solares
Córdoba | 16 de abril de 2024

Un equipo de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una metodología que define el espacio cultivable entre módulos fotovoltaicos de dos ejes, con el objetivo de impulsar la reconversión a la producción agrivoltaica de plantas ya existentes. Usando como base una instalación fotovoltaica real ubicada en Córdoba, el modelo revela las zonas cultivables entre colectores. 

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS descubre características del virus compatibles con la curación del VIH
Sevilla | 16 de abril de 2024

Los científicos han estudiado a personas con VIH cuyo organismo es capaz de controlar el virus sin necesidad de tomar un tratamiento antirretroviral. Los nuevos hallazgos sugieren que algunos de los controladores persistentes podrían estar curados del VIH, ya que no se encuentran virus completos o si se detectan están en niveles muy bajos y no tienen capacidad de replicarse.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido