VOLVER

Share

El 59 por ciento de las cámaras autonómicas españolas tienen una composición equilibrada por género

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


08 de junio de 2016
Xavier Coller, autor del estudio junto a Andrés Santana y Susana Aguilar

Xavier Coller, autor del estudio junto a Andrés Santana y Susana Aguilar

El 59 por ciento las cámaras autonómicas españolas tienen una composición equilibrada por género (40-60%), según una investigación realizada por sociólogos y politólogos de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad Complutense de Madrid, y la Universidad Autónoma de Madrid.

Los profesores Susana Aguilar, de la UCM, Andrés Santana, de la UAM, y Xavier Coller, de la UPO, han llevado a cabo una investigación sobre las mujeres parlamentarias en España. El análisis se centra en las 17 cámaras regionales y en cómo ha evolucionado en las mismas el porcentaje de mujeres en los últimos 31 años, desde 1980 hasta 2011.

El trabajo estudia la “fluctuante” composición por género de estos parlamentos, analizando umbrales, pautas de evolución y ritmo de los cambios. Estas variables sobre representación política por género, escasamente analizadas, son cruciales a la hora de entender cómo se produce la creciente feminización de los legislativos españoles.

Del análisis, los autores identifican tres modelos. Los parlamentos precursores, como Castilla-la Mancha, Madrid y Valencia, los mixtos, como el País Vasco, Andalucía, Baleares, Cantabria, Asturias, Castilla-León, Navarra y Rioja; y los rezagados, como Galicia, Cataluña, Extremadura, Canarias, Murcia y Aragón.

Estos modelos muestran diferencias en cuanto a: cuándo se alcanzan las distintas ratios de mujeres frente a hombres; la estabilidad (o inestabilidad) en la evolución del número de parlamentarias; y la gradualidad (o brusquedad) de los cambios.

Foto: Parlamento de Andalucía

Foto: Parlamento de Andalucía

Si se comparan los porcentajes de mujeres parlamentarias a nivel mundial, se comprueba que la mayoría de las cámaras autonómicas españolas (59 por ciento) tiene una composición equilibrada por género (40-60 por ciento), frente a únicamente un 5 por ciento en el plano internacional.

Además, en una comparación con países que exhiben una longeva tradición de legislativos sub-nacionales, España presente una media de 42,1 por ciento de mujeres en todo el período analizado (31 años), mientras que en Estados Unidos, país en el que en 1894 fue elegida la primera mujer a una cámara estatal, el porcentaje medio sea sólo del 24,5, y en Canadá, que elige en 1917 a su primera representante femenina, se sitúe en el 23,4 por ciento.

Al centrarnos en Europa, Alemania tiene un 33 por ciento (cerca de diez puntos por debajo de España) de mujeres parlamentarias como media en sus Länder, a pesar de que algunas de sus regiones celebraron sus primeras elecciones en 1946 (34 años antes que en España).

Otro tema que se analiza en el texto es el efecto de las cuotas legislativas de género (Ley 2007 del gobierno socialista de Rodríguez Zapatero) sobre la presencia de mujeres parlamentarias en las distintas cámaras regionales. Se comprueba que tales efectos dependen del modelo regional sobre el que se apliquen: como cabría esperar, la ley no afecta prácticamente a las regiones precursoras.

La normativa tiene sin embargo consecuencias relevantes para las regiones rezagadas (8, por ciento de crecimiento) y para las mixtas (7,6 por ciento); ambas exhiben además un diferencial de crecimiento positivo.

 

Andrés Santana, Susana Aguilar y Xavier Coller (2016)
Who leads and who lags behind? Women MPs in the Spanish regional Parliaments”,
Revista Internacional de Sociología Vol 74, nº 2, (Doi: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2016.74.2.033).
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/646/744

 


Share

Últimas publicaciones

Diseñan una nueva técnica para lograr la autosuficiencia energética en las islas
Jaén | 22 de abril de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha validado un nuevo sistema que mejora las redes eléctricas insulares evitando los cortes a los que suelen verse sometidas. Además, permite el almacenamiento de energía en baterías de vehículos, lo que fomenta el uso de este tipo de coches.

Sigue leyendo
Descubre la ciencia
Andalucía | 22 de abril de 2024

Para entender lo que pasa a nuestro alrededor, la ciencia juega un papel fundamental. En Andalucía, la Fundación Descubre coordina y promueve iniciativas relacionadas con la divulgación del conocimiento científico y tecnológico, creando sinergias entre las universidades, los centros de investigación, las asociaciones y la ciudadanía. Cafés con Ciencia, la Noche de los Investigadores, la Semana de la Ciencia, la agencia de noticias Ciencia Directa, una veintena de portales web temáticos… proyectos que esta entidad pone en marcha cada año para contar los avances científicos y tecnológicos de nuestra región y fomentar el interés y la participación ciudadana en torno a la ciencia.

Sigue leyendo
Un estudio concluye que el olvido y el recuerdo dependen de cambios selectivos en los circuitos cerebrales
Sevilla | 22 de abril de 2024

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y del Centro Vasco de Investigación en Neurociencia Achucarro determinan el mecanismo neuronal que hace posible aprender y olvidar. El estudio ha concluido que el giro dentado (GD) del hipocampo –una región del cerebro crucial para diversos procesos de aprendizaje y memoria– es necesario para la activación de memorias ya adquiridas y para su recuperación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido