VOLVER

Share

Utilizan una sustancia gelatinosa del esturión para la restauración de bienes culturales

Fuente: Universidad de Sevilla


19 de septiembre de 2016
Esturión (Acipenser sp.) en un acuario / Wikipedia

Esturión (Acipenser sp.) en un acuario / Wikipedia

Expertos del Grupo de Investigación Patrimonio Cultural: Intervención, Investigación, Innovación de la Universidad de Sevilla han publicado un libro sobre la producción y la comercialización de la vejiga del esturión producida en piscifactorías españolas para su empleo como adhesivo en creaciones artísticas y conservación-restauración de bienes culturales.

En esta publicación, que se ha realizado en la Editorial de la Universidad de Granada, se recogen las investigaciones realizadas en distintas universidades de Andalucía y en el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración, gracias a la colaboración de la piscifactoría de Riofrío (Granada) especializada en la cría de esturión.

La ictiocola de esturión, especialmente la obtenida de su vejiga natatoria, es un adhesivo de gran calidad y alto precio que se ha empleado históricamente en obras de arte. Los estudios que se presentan han determinado las características de este adhesivo animal que las hacen muy adecuadas para procesos de restauración de bienes culturales.

“En el libro presentamos la situación del esturión como animal en peligro de extinción, un estudio sobre su historia, iconografía en el arte español y el uso de adhesivos de origen animal y de esta ictiocola en obras de arte y en su restauración. Se recoge además el estudio taxológico y biológico del esturión Acipenser Naccarii y se propone su identificación mediante análisis de ADN así como se presenta el estudio físico-químico e histológico de diversos tejidos de esturión (de piscifactoría y comerciales) y la evaluación de la estabilidad y colorimetría de films de ictiocola sometidos a envejecimiento acelerado”, informa el profesor del Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad de Sevilla y editor de la obra, Javier Bueno.

Los capítulos presentan un resumen en español-inglés.

Enlace al vídeo publicado en El País: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/07/14/andalucia/1468509553_001283.html#?ref=rss&format=simple&link=link

Enlace al libro: http://editorial.ugr.es/static/Emanagement/*/detalle_libro/la-ictiocola-de-esturion-caracterizacion-y-empleo-en-creaciones-

 


Share

Últimas publicaciones

Un proyecto de ciencia ciudadana evidencia los beneficios del azufaifo en los ecosistemas áridos
Andalucía | 25 de abril de 2024

El alumnado del IES El Alquián (Almería) aplica el método científico para censar y analizar esta especie propia de entornos áridos del ámbito mediterráneo, que sirve de refugio a otras. El conocimiento adquirido en esta iniciativa se trasladará a los vecinos de la zona para valorar y conservar su entorno local. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Científicos ciudadanos de Granada miden el ‘cante’ de las estrellas y la calidad del aire de la ciudad
Andalucía | 24 de abril de 2024

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía y de la Universidad de Granada lideran dos proyectos de ciencia ciudadana donde traducirán a sonidos datos procedentes de las estrellas Delta Scuti y elaborarán un mapa de contaminación atmosférica en la capital. Ambas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Un equipo global de científicos revela un enorme árbol de la vida de las plantas con flores
Sevilla | 24 de abril de 2024

Un equipo científico mundial, en el que han participado varios investigadores de la Universidad de Sevilla, ha revelado un enorme árbol de la vida del ADN de las plantas con flores. Los autores sostienen que los datos obtenidos en este gigantesco estudio ayudarán en futuros intentos de identificar nuevas especies, refinar la clasificación de las plantas, descubrir nuevos compuestos medicinales y conservar las plantas frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido