VOLVER

Share

Un algoritmo inspirado en el comportamiento de las abejas ayuda a  desmantelar redes sociales criminales

Fuente: Universidad de Granada


24 de febrero de 2017

abejasWInvestigadores de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un algoritmo, inspirado en el comportamiento inteligente y social de las colonias de abejas, que permite atacar de forma óptima y, así, desmantelar cualquier tipo de red social que suponga una amenaza, sea ésta física o virtual, como lo pueden ser, por ejemplo, las redes sociales vinculadas al crimen organizado y al terrorismo de corte yihadista.

Las posibles aplicaciones de este nuevo algoritmo bioinspirado, que ayuda a tomar las decisiones óptimas para desmantelar cualquier tipo de red social, son muchas y muy variadas: desde desmantelar una red criminal hasta facilitar el diseño de estrategias de vacunación capaces de contener la propagación de una epidemia pandémica.

La herramienta diseñada por los investigadores de la UGR detecta e identifica de manera automática cuáles son los actores o nodos más peligrosos dentro de una determinada red social y las relaciones de densa interconexión entre ellos, lo cual puede ayudar a los responsables de la seguridad para decidir y actuar de la forma más eficiente posible.

Como explica uno de los autores de este trabajo, Manuel Lozano Márquez, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR, “las abejas forman sociedades bastante bien organizadas, en las que cada integrante adquiere un papel específico. Principalmente, existen tres tipos: las abejas exploradoras, que buscan las fuentes de alimentación; las trabajadoras, que recolectan; y las supervisoras, que esperan en la colonia”.

Entre esos tres roles se establecen procesos de comunicación e intercambio de datos que hacen que el rendimiento global de la colonia sea muy rentable. Con el objetivo de encontrar planes efectivos y eficientes para desarticular redes, los científicos de la UGR han simulado este comportamiento por medio de abejas artificiales. Los resultados de los experimentos indican que la técnica propuesta mejora significativamente, desde un punto de vista estadístico, a la estrategia clásica de ataque y desmantelamiento de redes sociales.

Redes sociales

Muchos sistemas complejos de interacción ligados a la naturaleza y relacionados con los humanos se estructuran en forma de red compleja, es decir, están constituidos por una serie de actores que se relacionan entre sí. Un ejemplo muy de actualidad son las redes sociales. Algunas redes son perniciosas, debido a su potencial para causar daño sobre personas, infraestructuras críticas e intereses económicos.

El método clásico (y también el más natural e intuitivo) para desfragmentar una red consiste en identificar sus actores principales y actuar sobre ellos. Sin embargo, esta estrategia no asegura que la red resultante esté totalmente desprovista de poder organizativo y de reconstrucción para seguir produciendo daño.

“Realmente, para conseguir la desarticulación más efectiva de una red es necesario desarrollar y poner en funcionamiento un proceso de optimización que analice multitud de situaciones y seleccione la mejor opción en el menor tiempo posible. Algo similar a lo que hace un programa de ajedrez al identificar, predecir y comprobar los posibles pasos o caminos que se pueden producir en una partida de ajedrez a partir de un movimiento y momento dado”, explica otro de los autores del trabajo, Humberto Trujillo Mendoza, del departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UGR.

Los autores señalan que “la sutileza con la que grupos (colonias) de seres vivos relativamente simples (hormigas, termitas, abejas, etc.) son capaces de resolver problemas vitales para subsistir es una prueba de la efectividad de la evolución”. Mediante determinadas interrelaciones entre sus miembros, de la colonia emerge un comportamiento colectivo que les permite reaccionar eficientemente a situaciones ambientales problemáticas; tarea que, de forma individual, estos seres no serían capaces de acometer, y que los científicos de la UGR ahora han aplicado al campo de la Inteligencia Artificial.

En la actualidad, este grupo de investigación trabaja en el desarrollo de otros algoritmos parecidos al descrito pero ahora para determinar los nodos de la red social con los que determinados “infiltrados” deben relacionarse, con el objetivo de incrementar la cantidad y la calidad de la información recabada para mejorar el conocimiento de las relaciones entre el resto de actores y, así, optimizar su desmantelamiento.

Referencia bibliográfica:

Optimizing network attacks by artificial bee colony
Manuel Lozano, Carlos García-Martínez, Francisco J. Rodríguez, Humberto M. Trujillo
Information Sciences
Volume 377, 20 January 2017, Pages 30–50

Optimización de Ataques a Redes Complejas Mediante un Algoritmo de Colonias de Abejas Artificiales
Manuel Lozano, Carlos García-Martínez, Francisco J. Rodríguez, and Humberto M. Trujillo
Actas de la XVII Conferencia de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial, pp. 103-112
Ediciones Universidad de Salamanca

Esta línea de investigación está financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (MINECO/FEDER) en el marco del Proyecto de Investigación con Referencia DER2015-63857-R y por el Proyecto 18/16 CEMIX UGR-MADOC.

Contacto:

Manuel Lozano Márquez
Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR
Teléfono: 958244258
Correo electrónico: lozano@ugr.es

Humberto Trujillo Mendoza
Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UGR
Teléfono: 958 246 271
Correo electrónico: humberto@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Un proyecto de ciencia ciudadana evidencia los beneficios del azufaifo en los ecosistemas áridos
Andalucía | 25 de abril de 2024

El alumnado del IES El Alquián (Almería) aplica el método científico para censar y analizar esta especie propia de entornos áridos del ámbito mediterráneo, que sirve de refugio a otras. El conocimiento adquirido en esta iniciativa se trasladará a los vecinos de la zona para valorar y conservar su entorno local. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Científicos ciudadanos de Granada miden el ‘cante’ de las estrellas y la calidad del aire de la ciudad
Andalucía | 24 de abril de 2024

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía y de la Universidad de Granada lideran dos proyectos de ciencia ciudadana donde traducirán a sonidos datos procedentes de las estrellas Delta Scuti y elaborarán un mapa de contaminación atmosférica en la capital. Ambas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Un equipo global de científicos revela un enorme árbol de la vida de las plantas con flores
Sevilla | 24 de abril de 2024

Un equipo científico mundial, en el que han participado varios investigadores de la Universidad de Sevilla, ha revelado un enorme árbol de la vida del ADN de las plantas con flores. Los autores sostienen que los datos obtenidos en este gigantesco estudio ayudarán en futuros intentos de identificar nuevas especies, refinar la clasificación de las plantas, descubrir nuevos compuestos medicinales y conservar las plantas frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido