VOLVER

Share

Científicos españoles y chinos analizan 50 agujeros negros supermasivos

Fuente: Sinc


19 de mayo de 2017
Ilustración de un núcleo activo de galaxia, con agujero negro central rodeado de un disco de acrecimiento y una estructura de polvo externa con forma de rosquilla. / NASA/CSC/M.Weiss

Ilustración de un núcleo activo de galaxia, con agujero negro central rodeado de un disco de acrecimiento y una estructura de polvo externa con forma de rosquilla. / NASA/CSC/M.Weiss

El observatorio hispano-alemán de Calar Alto, el mayor observatorio astronómico de Europa continental, ha firmado un acuerdo con la Universidad de Pekín para el desarrollo, desde el telescopio de 2,2 metros, de un estudio intensivo de los agujeros negros supermasivos situados en la región central de las galaxias. Estas zonas constituyen los denomimados núcleos activos de galaxias y se hallan entre los objetos más energéticos que existen en el universo.

El proyecto, que empleará el 60% del tiempo del telescopio y se extenderá hasta finales de 2019 (con una posible renovación hasta 2021), situará al observatorio en la vanguardia del estudio de los núcleos activos de galaxias y contribuirá a dotar de estabilidad presupuestaria a Calar Alto.

«La Universidad de Pekín se interesó en el observatorio de Calar Alto por la calidad de su cielo y de sus proyectos –apunta Jesús Aceituno, director del observatorio–. Calar Alto se ha especializado en la última década en el desarrollo de grandes sondeos astronómicos, como CALIFA o ALHAMBRA, que están siendo fundamentales para la astrofísica moderna. Hoy nos encontramos con la experiencia suficiente para abordar este proyecto ambicioso y de largo recorrido, que nos ayudará a entender mejor estos gigantescos agujeros negros así como las implicaciones que tienen en cosmología».

Los núcleos activos de galaxias (o AGN, por su acrónimo en inglés) pueden emitir de forma continuada más de cien veces la energía de todas las estrellas de la Vía Láctea. Su estructura consiste en un agujero negro, de hasta miles de millones de masas solares, rodeado de un disco de gas que lo alimenta y que, en su proceso de caída, libera gran cantidad de energía.
Aunque se conocen y estudian desde hace décadas, los núcleos activos presentan numerosas cuestiones aún no resueltas, entre ellas el proceso físico de caída de material hacia el agujero negro o la relación entre la evolución del mismo y la de su galaxia anfitriona.

El proyecto que se desarrollará en Calar Alto estudiará un tipo específico de núcleos activos, que muestran una tasa de acrecimiento, o de absorción de material del disco, especialmente elevada.

Núcleos activos como candelas para medir distancias

«Estamos empleando el telescopio de 2,2 metros de Calar Alto para desarrollar un estudio intensivo de una muestra de unos cincuenta agujeros negro supermasivos que nos permitirá determinar sus propiedades fundamentales, entre ellas su masa», apunta Jian-Min Wang, investigador de la universidad de Pekín que encabeza el estudio.

«Esto nos permitirá abordar las cuestiones abiertas en el estudio de las galaxias activas –añade–, y comprobar si pueden servirnos de candelas estándar para medir distancias en el universo».

El observatorio de Calar Alto incluye tres telescopios situados en la Sierra de Los Filabres, al norte de Almería. Es operado conjuntamente por el Instituto Max-Planck de Astronomía en Heidelberg, Alemania, y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) en Granada.


Share

Últimas publicaciones

Científicos ciudadanos de Granada miden el ‘cante’ de las estrellas y la calidad del aire de la ciudad
Andalucía | 24 de abril de 2024

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía y de la Universidad de Granada lideran dos proyectos de ciencia ciudadana donde traducirán a sonidos datos procedentes de las estrellas Delta Scuti y elaborarán un mapa de contaminación atmosférica en la capital. Ambas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Diseñan una nueva técnica para lograr la autosuficiencia energética en las islas
Jaén | 22 de abril de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha validado un nuevo sistema que mejora las redes eléctricas insulares evitando los cortes a los que suelen verse sometidas. Además, permite el almacenamiento de energía en baterías de vehículos, lo que fomenta el uso de este tipo de coches.

Sigue leyendo
Descubre la ciencia
Andalucía | 22 de abril de 2024

Para entender lo que pasa a nuestro alrededor, la ciencia juega un papel fundamental. En Andalucía, la Fundación Descubre coordina y promueve iniciativas relacionadas con la divulgación del conocimiento científico y tecnológico, creando sinergias entre las universidades, los centros de investigación, las asociaciones y la ciudadanía. Cafés con Ciencia, la Noche de los Investigadores, la Semana de la Ciencia, la agencia de noticias Ciencia Directa, una veintena de portales web temáticos… proyectos que esta entidad pone en marcha cada año para contar los avances científicos y tecnológicos de nuestra región y fomentar el interés y la participación ciudadana en torno a la ciencia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido