Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Un estudio identifica nuevos mecanismos celulares en la esclerosis múltiple y abre la puerta a terapias innovadoras
Sevilla | 18 de febrero de 2025

Un estudio pionero llevado a cabo por un equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo revela alteraciones clave en la disfunción mitocondrial, el metabolismo del hierro y las rutas de inflamación en células derivadas de pacientes con esta enfermedad. El trabajo aporta nuevas perspectivas sobre los procesos celulares implicados en su desarrollo y abre la puerta a posibles estrategias terapéuticas innovadoras.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCA crean nuevos envases más ecológicos y eficaces a partir del extracto de la hoja de olivo
Cádiz | 10 de febrero de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han encontrado una forma de impregnar plásticos comunes, como el polipropileno, con extracto de hoja de olivo, un material rico en antioxidantes, usando una tecnología muy innovadora. La clave de este hallazgo está en el uso de los fluidos supercríticos, en el que el CO2 a alta presión se encuentra en un estado especial permitiendo llevar el extracto de hoja de olivo hasta el plástico. 

Sigue leyendo
El consumo de fruta y la concentración de miR-484 podrían tener un efecto protector frente a la diabetes tipo 2
Málaga | 06 de febrero de 2025

Un estudio en el que han participado varios grupos de CIBERDEM en colaboración con el IBIMA y la Universidad de Málaga, ha analizado el papel que juegan los niveles de miR-484 en sangre, y la frecuencia en la ingesta de frutas, en la probabilidad de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Los resultados apuntan a la posible implicación de ambos factores en rutas metabólicas de la glucosa y la resistencia a la insulina que podrían explicar los resultados observados.

Sigue leyendo
Investigadores aprovechan el orujo húmedo de la aceituna para biocombustibles menos contaminantes
Jaén | 27 de enero de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Jaén ha obtenido bioetanol, biodiesel e hidrochar sin el uso de sustancias químicas, repercutiendo de forma positiva en el sector olivarero e incrementando la economía circular en el ámbito oleícola. los resultados del proyecto ‘OliPFUEL’ podrán repercutir de forma positiva en el sector olivarero incrementando la economía circular en el ámbito oleícola.

Sigue leyendo
Desarrollan un método rápido que emplea microondas para transformar el alperujo de oliva en biocombustible
Jaén | 20 de enero de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha propuesto una técnica de procesamiento termoquímico para convertir un subproducto de la industria olivarera en biocombustibles. Aptos para calderas y otras aplicaciones energéticas, como la producción eléctrica, su comercialización contribuiría a la promoción de la economía circular, a la diversificación de las fuentes de ingresos de las almazaras y a la reducción del impacto ambiental asociado a la gestión de estos residuos.

Sigue leyendo
Confirman la rentabilidad económica y ambiental de un método que obtiene de las hojas del olivo antioxidantes
Jaén | 24 de noviembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha valorado el impacto comercial y sostenible de un nuevo procedimiento que obtiene compuestos con aplicaciones farmacológicas y bioetanol de la biomasa del olivar. El estudio sirve de base para que gestores y empresarios de los sectores agrícola y energético puedan evaluar nuevas oportunidades de inversión.

Sigue leyendo
Identifican que un compuesto del olivo mejora la recuperación de los pacientes tras un ictus
Jaén | 17 de agosto de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha desarrollado un estudio exploratorio sobre las posibilidades del hidroxitirosol en el tratamiento de personas que han sufrido un accidente cerebrovascular. Aunque el trabajo debe ampliarse en futuros ensayos, los datos preliminares apuntan a su papel beneficioso en la evolución de estos enfermos.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para el análisis de muestras pequeñas con imágenes no visibles por el ojo humano
Sevilla | 19 de julio de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha diseñado una nueva técnica basada en la representación de colores imperceptibles con la que logran información más precisa de una sustancia analizada. El sistema puede aplicarse en áreas como la agroalimentación, farmacia o medicina, donde se podrán estudiar las características de compuestos de manera rápida, sostenible y sin alterar las pruebas.

Sigue leyendo
Patentan el uso de una hormona para el tratamiento del párkinson
Málaga | 26 de mayo de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha patentado el uso de una sustancia de la familia de la insulina para frenar el avance de esta enfermedad. Las investigaciones se han desarrollado con animales, pero sus resultados la proponen como una diana efectiva contra el deterioro celular en ésta y otras patologías relacionadas.

Sigue leyendo
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano
Huelva | 10 de abril de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

Sigue leyendo
Validan un método más barato y eficiente para obtener antioxidantes de hojas de árboles
Huelva | 21 de marzo de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha optimizado un sistema de ultrasonido para la extracción de compuestos beneficiosos para la salud a partir de residuos agroforestales. De esta manera, se podrán incluir como complementos nutricionales y farmacéuticos de una manera más asequible.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido