Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo internacional con participación del CSIC analiza por primera vez la importancia de las relaciones indirectas de una red natural para la conservación de las especies. La pérdida de biodiversidad y de interacciones, tanto directas como indirectas, tienen consecuencias ecológicas y también evolutivas.
Sigue leyendoUn equipo científico internacional en el que participa la Estación Biológica de Doñana demuestra que mantener pastizales adyacentes a cultivos incrementa la abundancia y diversidad de polinizadores silvestres, actualmente en declive. Este sistema respetuoso con la biodiversidad ayuda a obtener una mayor producción agrícola, pero no son rentables económicamente. Esto plantea un debate sobre si las medidas para crear una agricultura sostenible deben traducirse necesariamente en rendimiento económico para el sector agrícola o deben ser subvencionadas.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba describe por primera vez el mapa de la biodiversidad de insectos asociados a los hormigueros en la Región Mediterránea. Se ha elaborado una guía de identificación de estos insectos y se aportan mapas de distribución de las 35 especies encontradas en dicha región, que parten de una base de datos de más de 1600 registros
Sigue leyendoLa Universidad de Cádiz, en colaboración con la Estación Biológica de Doñana, ha llevado a cabo un estudio que constata el hecho de que las plantas con flores se agrupen con plantas de la misma o de diferentes especies afecta al número de visitas de polinizadores que éstas tienen y, por tanto, a la reproducción de las plantas y al mantenimiento de la biodiversidad de su comunidad
Sigue leyendoUn estudio del CSIC revela que la riqueza de especies y la diversidad de hormigas y abejas podría aumentar tras un incendio forestal. El trabajo abre la puerta a investigar otras características adicionales de los incendios que podrían afectar a la recuperación de la biodiversidad
Estudiantes de Educación Primaria y Secundaria se convierten este jueves y mañana viernes en divulgadores científicos con su participación en esta Feria que se está celebrando en modalidad presencial en el Centro de Exposiciones de El Ejido.
Sigue leyendoUn equipo de investigación liderado por la Universidad de Cádiz ha desarrollado una estructura de arcilla que puede ayudar a limpiar entornos acuáticos contaminados como ríos o lagos. Estos filtros son capaces de retirar metales pesados disueltos en agua y, además, son más baratos y fáciles de elaborar que otros materiales similares, por lo que se pueden producir y emplear en países con bajos recursos económicos.
Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) señala que el aumento de días cálidos en hábitats de montaña pone en riesgo la actividad polinizadora de las abejas ‘Andrena’. En España existen más de mil especies de abejas que polinizan en diferentes momentos del año y ambientes.
Sigue leyendoEl investigador de la Estación Biológica de Doñana explica la teoría ecológica en un nuevo libro de la colección ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata). ¿Por qué hay monos en Sudamérica?, ¿cómo sobreviven más de mil especies en un solo metro cuadrado? o ¿por qué en el ecuador hay más especies que en los polos? son algunas de las preguntas a las que responde en el texto.
Las interacciones entre especies se suelen simplificar a relaciones entre poblaciones, pero la realidad es que son los propios individuos los que interaccionan. El estudio contribuye a conocer los efectos de la variación entre individuos sobre la configuración de las comunidades utilizando datos sobre interacciones de plantas con sus polinizadores en la Reserva Biológica de Doñana.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Sevilla han comprobado los patrones de cruzamiento en 'Narcissus papyraceus', una especie que se localiza principalmente en torno al Estrecho de Gibraltar. De la hipótesis de Darwin se deduce que las plantas con órganos sexuales a alturas más similares tendrán más éxito de cruzamiento, es decir, mayor probabilidad de tener descendencia.
Un equipo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC y la Universidad de Mons ha identificado una nueva especie de abeja del género Andrena en los Pinares de Aznalcázar, en el entorno de Doñana. El género Andrena es uno de los más diversos y numerosos, con más de 1600 especies descritas en todo el mundo. Sin embargo, su complejidad y la falta de conocimiento de las faunas locales en muchas áreas, como el sur de Europa, hace que aún quede mucho más por conocer sobre ellas.
Sigue leyendo