Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio de la Universidad de Córdoba ha analizado los factores que más influyen en la satisfacción de los clientes de paseos en camello para mejorar la calidad del servicio, potenciar el sector y crear oportunidades económicas para la conservación de razas en peligro de extinción.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Cádiz se centra en encontrar nuevas formas para aumentar la producción agraria cultivando diversos tipos a la vez. El intercultivo o ‘intercropping’, técnica de cultivar dos o tres especies a la vez en un mismo campo agrícola, ha demostrado su eficacia con la mejora en el control de plagas o la optimización de los recursos del suelo. Su uso está empezando a ser cada vez más frecuente en agricultura y los expertos buscan perfeccionar este procedimiento frente al monocultivo.
Sigue leyendoIFAPA y la empresa Reyenvas S.A. han realizado ensayos de campo en la finca experimental ‘El Cebollar’, en la localidad onubense de Moguer, donde han comprobado que, además de su incidencia en el uso de fitosanitarios, este trabajo supone un avance en cuanto a una menor generación de residuos plásticos, ya que es posible conseguir resultados similares con láminas TIF de menor espesor (120 galgas) que con los plásticos de polietileno (200 galgas).
Sigue leyendoEl estudio Solidarity, coordinado por la Organización Mundial de la Salud en más de 30 países, indica que las terapias con remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir/ritonavir e interferón no han tenido efecto en la mortalidad a los 28 días ni en la evolución de los enfermos ingresados con infección por SARS-CoV-2.
Investigadores de la Universidad de Cádiz desarrollan junto con ingenieros de Indorama Ventures Química repuestos industriales en un tiempo corto, evitando paradas prolongadas. De esta forma, buscan mejorar la eficiencia energética y de recursos en los procesos industriales.
Sigue leyendoLa Universidad de Sevilla, entidad coordinadora del proyecto europeo TEC-MED, ha dado a conocer todos los detalles del modelo TEC-MED, pionero en la atención socio-ético-transcultural para las personas mayores dependientes y/o en riesgo de exclusión social, centrado en la atención integrada y en brindar asistencia coordinada, proactiva, multidisciplinar a la población mayor.
Sigue leyendoEste estudio destaca la importancia de la colaboración internacional ya que el equipo italiano había estado estudiando esta bacteria durante los últimos años mientras que el equipo de la Universidad de Córdoba, por su parte, se había dedicado a investigar el mecanismo de acción del hongo. Esta colaboración ha permitido generar un conocimiento que supone un gran avance en el ámbito de la agricultura ya que permite avanzar hacia sistemas de protección de las plantas contra los hongos fitopatógenos de forma mucho más sostenible y beneficiosa para el medioambiente.
Sigue leyendoEn la línea de atajar los problemas que presenta el olivar tradicional, los investigadores de la Universidad de Córdoba Beatriz Lozano y Manuel González han presentado sus avances en el proyecto europeo Diverfarming, financiado por la Comisión Europea que busca convertir la agricultura europea en un sector más sostenible mediante la inclusión de prácticas como la diversificación de cultivos.
Sigue leyendoCientíficos y clínicos de varias disciplinas, entre ellos expertos de la Universidad Pablo de Olavide, trabajan en este proyecto con el que pretenden presentar soluciones terapéuticas innovadoras a través de un paradigma de neuromodulación personalizado basado en modelos digitales de cerebro.
Este estudio en profundidad de la historia del periodismo andaluz a partir de los propios documentos, financiado por fondos FEDER y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades y en el que participa la Universidad de Málaga, analizará asimismo a sus protagonistas: periodistas, impresores, editores, reporteros e ilustradores, entre otros, para así establecer las lógicas propias de la producción periodística en la región, incidiendo en sus singularidades y condición innovadora en relación con la estructura de la sociedad andaluza.
Sigue leyendoEl estudio, en el que participa la Universidad de Granada, explora como el estilo de vida indígena de Sumak Kawsay en poblaciones rurales de Ecuador está directamente relacionado con su cosmovisión y los principios de la misma: la reciprocidad, la solidaridad, la participación colectiva, la justicia social, la armonía con la naturaleza y la comunidad. Los autores utilizaron una muestra nacional representativa para evaluar cuantitativamente cómo ciertas características de Sumak Kawsay se relacionan con la felicidad o bienestar subjetivo.
Sigue leyendoLos incendios forestales y otros sucesos que generan mortalidad en los bosques, como las plagas o las tormentas, son una preocupación muy habitual para el común de la población. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Granada señala que esas perturbaciones son parte de la dinámica propia de esos ecosistemas y alertan sobre los efectos negativos de algunas acciones que se realizan después, como la tala del bosque afectado.
Sigue leyendo