Real Instituto y Observatorio de la Armada

Real Instituto y Observatorio de la Armada

San Fernando, cádiz

El Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando, el observatorio astronómico más antiguo de España, fue fundado por Jorge Juan en 1753 con el objetivo primordial de elevar el conocimiento científico de los futuros oficiales de la Armada Española que cursaban sus estudios en la Academia de Guardiamarinas de Cádiz. A lo largo de su dilatada historia ha desarrollado una importante labor investigadora en las áreas de conocimiento que forman su estructura científica: Astronomía, Efemérides, Geofísica y Hora. Hoy día continúa siendo un referente nacional e internacional en estos campos de la investigación. Asimismo ha conservado un amplio patrimonio cultural y documental formado por un importante archivo histórico, una extensa colección de instrumentos y una magnífica Biblioteca integrada por más de 30000 volúmenes, imprescindibles para el estudio y conocimiento de la ciencia en España.
Real Instituto y Observatorio de la Armada, San Fernando (Cádiz)

VISTA GENERAL: Presentación

Bienvenidos al Real Instituto y Observatorio de la Armada
El Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando, el observatorio astronómico más antiguo de España, fue fundado por Jorge Juan en 1753 con el objetivo primordial de elevar el conocimiento científico de los futuros oficiales de la Armada Española que cursaban sus estudios en la Academia de Guardiamarinas de Cádiz. A lo largo de su dilatada historia ha desarrollado una importante labor investigadora en las áreas de conocimiento que forman su estructura científica: Astronomía, Efemérides, Geofísica y Hora. Hoy día continúa siendo un referente nacional e internacional en estos campos de la investigación. Asimismo ha conservado un amplio patrimonio cultural y documental formado por un importante archivo histórico, una extensa colección de instrumentos y una magnífica Biblioteca integrada por más de 30000 volúmenes, imprescindibles para el estudio y conocimiento de la ciencia en España.

ASTRONOMÍA. Salón Meridiano de Observación

Sección Astronomía
SALÓN MERIDIANO DE OBSERVACIÓN. La actividad desarrollada en la Sección de Astronomía del Real Instituto y Observatorio de la Armada ha estado tradicionalmente centrada en la Astronomía de Posición o Astrometría. Este importante campo de la Astronomía se ocupa de la determinación precisa de la posición y movimiento de objetos en la Esfera Celeste. Una de sus principales aplicaciones es la construcción de Sistemas de Referencia Fundamentales, materializados por catálogos estelares. En el ROA se han generado catálogos de estrellas durante años por las observaciones de dos telescopios llamados Círculos Meridianos, uno instalado en el Hemisferio Norte (Canarias) y otro en el Hemisferio Sur (Argentina). El último catálogo se publicó en el año 2013 y consta de más de 122 millones de estrellas, con las máximas precisiones alcanzables desde Tierra. Casi coincidiendo con la publicación de este último catálogo, se lanzó el satélite astrométrico europeo GAIA, que supone una auténtica revolución en Astrometría y deja obsoletos este tipo telescopios. Con la inauguración en el año 2010 del Telescopio Fabra-ROA en el Montsec (TFRM) se abrió un nuevo campo de trabajo que consiste en la detección mediante técnicas astrométricas de objetos en órbita alrededor de la Tierra. Actualmente, la Sección de Astronomía del ROA centra sus esfuerzos en este activo campo comúnmente conocido como “Basura Espacial” y colabora en el esfuerzo internacional por el control y la seguridad en el Espacio.

ASTRONOMÍA. Pabellón de la carta del cielo

Sección de Astronomía
Pabellón de la Carta del cielo

ASTRONOMÍA. Domo y anteojo ecuatorial Cooke

Sección de Astronomía
Domo y Anteojo Ecuatorial Cooke

GEOFÍSICA. Primera caseta magnética

Sección de Geofísica
PRIMERA CASETA MAGNÉTICA. Aunque la Geofísica (Física de la Tierra) no aparece en el Real Instituto y Observatorio de la Armada hasta la segunda mitad del siglo XIX, ya desde su fundación se encuentran asignados cometidos en este campo, especialmente ligados a las observaciones meteorológicas que se realizaban con la finalidad de corregir las observaciones astronómicas. Es a finales del siglo XIX, cuando se realizan las primeras observaciones del Campo Magnético Terrestre y se establece el primer observatorio geomagnético de España (1879). Posteriormente, en 1898 se instala la primera estación sísmica en España, dando lugar al nacimiento de la Sismología Instrumental española. En1924, cuando nace la Sección de Geofísica como tal. Desde ese año y hasta la actualidad, los trabajos en los campos de Sismología, Geomagnetismo y Meteorología se han incrementado debido a la aparición de los satélites artificiales, especialmente su seguimiento mediante la Estación Láser del Observatorio.

GEOFÍSICA. Primera caseta magnética

Sección Geofísica
Primera Caseta Magnética

GEOFÍSICA. Observatorio geomagnético, Jerez de la Frontera (Cádiz)

Sección Geofísica
Observatorio Geomagnético , Jerez de la Frontera (Cádiz)

GEOFÍSICA. Interior del Observatorio geomagnético, Jerez de la Frontera (Cádiz)

Sección Geofísica
Interior del Observatorio Geomagnético, Jerez de la Frontera (Cádiz)

GEOFÍSICA. Habitación de sismógrafos

Sección Geofísica
Habitación de Sismógrafos

Panorámica exterior Posterior

Zona posterior
Exteriores

GEOFÍSICA. Estación de Telemetría Láser

Sección Geofísica
Estación de Telemetría Láser

GEOFÍSICA. Telescopio receptor

Sección Geofísica
Telescopio Receptor

HORA. Antesala sección hora

Sección Hora
Desde la antigüedad, la hora se ha determinado  a partir de fenómenos físicos ligados al Sol, las estrellas y al movimiento de la Tierra en el Sistema Solar y en torno a su eje. Al fin y al cabo, siempre se ha tratado de establecer una coordenada temporal acorde con los fenómenos astronómicos que cotidianamente marcan nuestras vidas: el amanecer y puesta del Sol, el medio día "solar" o la periodicidad con la que el astro repite su comportamiento día tras día.  Sin perder la noción de "tiempo" ligada a la dinámica del Sistema Solar, fueron surgiendo nuevos métodos para la definición de la hora, basados fundamentalmente en la creación de una unidad de tiempo (el segundo como unidad básica de tiempo del Sistema Internacional de unidades) y la suma o acumulación de segundos, uno tras otro, sin interrupciones, para formar así una escala temporal. La calidad de la escala de tiempo así creada es muy superior a la de las antiguas escalas basadas en la dinámica de los astros y, paulatinamente, ha ido mejorando a la vez que mejoran los instrumentos y relojes dedicados a generarla y conservarla, al ritmo que lo hace la evolución y el progreso científico. En el año 1955 todo cambia, con el desarrollo del primer patrón atómico, al materializarse la nueva unidad de tiempo a partir de la resonancia en patrones de haz de cesio. El segundo así generado se adopta como unidad en el 1967 y una nueva escala de tiempo basada en la definición de este segundo se adopta como referencia de tiempo internacional en el año 1971. De este modo, la clásica definición del tiempo deja de estar ligada a la observación astronómica, lo que propició que el Servicio de Hora, tradicionalmente encuadrado en la Sección de Astronomía, pasara a tener su propia razón de ser desligándose de dicha Sección en el año 1974. De esta forma, se constituyó como una Sección totalmente independiente y autónoma que sustituía la observación del cielo por la “observación” hacia el interior del laboratorio y, en particular, de los relojes de altas prestaciones que permitirían determinar la hora conforme a la nueva definición del segundo. Desde su creación, la Sección de Hora tiene como misión principal el mantenimiento de la unidad básica de Tiempo, declarado a efectos legales como Patrón Nacional de dicha unidad, así como el mantenimiento y difusión oficial de la escala "Tiempo Universal Coordinado" (UTC(ROA)), considerada a todos los efectos como la base de la hora legal en todo el territorio nacional. Además de esta función, hay que reseñar otras misiones encomendadas como la difusión de las escalas de tiempo físico, la colaboración en las campañas nacionales e internacionales de sincronización, la participación y representación en multitud de foros científicos, y las funciones propias de asistencia, asesoramiento y calibración de un laboratorio primario de tiempo y frecuencia.

HORA. Sala de calibración

Sección Hora
Sala de calibración

HORA. Sala de relojes

Sección hora
Sala de Relojes

EDIFICIO PRINCIPAL. Vestíbulo Sur 1

Edificio Principal
El edificio principal del Real Observatorio de la Armada fue construido en los últimos años del siglo XVIII. Desde su inauguración como sede del Real Observatorio de la Isla de León en los últimos meses de 1798, y hasta las últimas décadas del siglo XX, ha sido utilizado como lugar de trabajo y estudio. En la actualidad, alberga gran parte del patrimonio cultural acumulado por la institución desde su fundación en 1753. Este patrimonio se estructura en tres grandes colecciones, formadas respectivamente por los libros, los documentos y los instrumentos. Las estanterías de la biblioteca albergan una de las mejores colecciones de bibliografía científica de España. El Archivo está formado por series documentales con registros científicos únicos en nuestro país. La Colección de Instrumentos, expuesta por todo el edificio, es una muestra del mejor instrumental astronómico y geofísico de los siglos XVIII y XIX. Y todo ello en el marco de un edificio de gran valor patrimonial, construido siguiendo los cánones neoclásicos según los planos levantados por el marqués de Ureña.

EDIFICIO PRINCIPAL. Vestíbulo Sur 2

Edificio Principal
Vestíbulo Sur

EDIFICIO PRINCIPAL. Vestíbulo Sur 3

Edificio Principal
Vestíbulo Sur

EDIFICIO PRINCIPAL. Sala 6

Edificio Principal
Sala 6

EDIFICIO PRINCIPAL. Sala 7

Edificio Principal
Sala 7

EDIFICIO PRINCIPAL. Sala 8

Edificio Principal
Sala 8

EDIFICIO PRINCIPAL. Vestíbulo Norte

Edificio Principal
Vestíbulo Norte

EDIFICIO PRINCIPAL. Vestíbulo Norte 2

Edificio Principal
Vestíbulo Norte

BIBLIOTECA. Sala 1

Edificio Principal
Biblioteca Sala 1

BIBLIOTECA. Sala 2

Edificio Principal
Biblioteca Sala 2

BIBLIOTECA. Sala 3

Edificio Principal
Biblioteca Sala 3

BIBLIOTECA. Sala 3

Edificio Principal
Biblioteca Sala 3

BIBLIOTECA. Sala 3

Edificio Principal
Biblioteca Sala 3

BIBLIOTECA. Sala 4

Edificio Principal
Biblioteca Sala 4

BIBLIOTECA. Sala 5

Edificio Principal
Biblioteca Sala 5

EDIFICIO PRINCIPAL. Despacho del director

Edificio Principal
Despacho del Director