Initializing...
www.3DVista.com

Capilla Real y Lonja del Comercio

Capilla Real y Lonja del Comercio

Capilla Real y Lonja del Comercio
Los Reyes Católicos decidieron que fuese Granada la ciudad en la que recibieran sepultura, mandando levantar para ello la Capilla Real, mediante Real Cédula dada en 1504. Empezó a construirse en 1506 por el arquitecto Enrique Egas y su obra se prolongó hasta 1517, cuando se inauguró el edificio, si bien se fueron ultimando posteriormente algunas partes del conjunto, como la portada exterior realizada en 1527. La obra se levantó conforme al gusto de la última fase del gótico hispano, conocido como estilo Reyes Católicos o Isabelino. Este estilo se caracteriza por un exquisito dominio de las complejas formas ornamentales introducidas desde principios del XV por artistas de procedencia nórdica y borgoñoña, pero junto con un tratamiento del muro como elemento compacto de cierre y de proporciones que se van acercando paulatinamente a las novedades del renacimiento italiano. Esta Capilla Real deriva de una larga tradición de erigir panteones nobiliarios y regios como espacios subordinados a un gran templo, pero presenta notas diferenciadoras: su mayor tamaño, su planta como iglesia exenta de cruz latina, y la fundación de un cabildo independiente del catedralicio.
Fachada Lonja del Comercio
Construida por el Ayuntamiento de la ciudad, entre 1518 y 1522, como espacio abierto para el comercio y la banca de la floreciente manufactura de la seda. Era además sede del fiel del contraste, una figura medieval traída de los zocos árabes, con la función de ser el encargado de revisar pesos y medidas, así como de supervisar el cumplimiento de las ordenanzas que regulaban las transacciones comerciales.
Arco de medio punto
El diseño del arco de medio punto germinado, a la izquierda de la portada, presenta algunas incorrecciones. En color amarillo se muestran los arcos correctamente dibujados manteniendo la unicidad de los centros (puntos en color naranja) y guardando la simetría. En color rojo, los perfiles que en realidad siguen los arcos: el arco interior del abocinado mantiene un centro distinto al de la parte exterior, resultando una evidente falta de equidistancia, mientras que el que bordea el geminado labrado en piedra, no es ni siquiera de medio punto, resultando dos arcos apuntados con centros no simétricos y a distinta altura (puntos rojos). Todo parece indicar que la ventana es una pieza que no sigue las reglas constructivas usuales y que ha sido realizada al margen de los criterios con los que está construido el resto.
Fachada
En la portada de esta fachada, rehecha en 1733 en su parte baja, vemos un arco de medio punto apoyado en pilastras adosadas con esculturas de maceros protocolarios. Sobre el entablamento se sitúa el escudo con el águila bicéfala, y encima de él un frontispicio con 3 hornacinas que contienen la imagen de la Virgen en el centro, y de los santos Juanes (Bautista y Evangelista), bajo cuya advocación fue mandada construir por la reina Isabel, en las de los lados. Este frontispicio de la parte superior se conserva en su factura original. Una portada discreta, en una fachada discreta, como la habían querido sus fundadores, los Reyes Católicos, y en la que lo que más destaca es la rica decoración de pináculos y cresterías.
Pináculos
Los pináculos son alargadas pirámides truncadas con decoración de volutas que emergen a distancia periódica del cuerpo principal y que van decreciendo en tamaño a medida que el pináculo va elevándose. Pero, ¿siguen alguna regla este decrecimiento en altura? Pues sí, y la regla que sigue permitirá introducir el concepto de homotecia, una transformación afín que deja invariante un punto C, llamado centro, y multiplica todas las distancias por un mismo número llamado razón. Si la razón r = 1, entonces obtenemos la transformación identidad. Si r = -1, entonces obtenemos una simetría central con respecto al punto C.
Filigrana
Los arcos de circunferencia que pretenderían ser tangentes entre sí, en realidad no lo son, siendo los dos laterales secantes y de radio inferior a los dos superiores. Podría pensarse en que quizás fue intencionado, en un diseño que rompiera esta perfección de circunferencias, pero tampoco respetan la simetría axial (azul discontinuo) y el de la izquierda sitúa su centro a menor altura que el de la derecha (puntos naranjas). Siguiendo los patrones y gustos simétricos de la época, reflejados en los otros lugares en los que hay decoración en la catedral, los centros de estos arcos mejor deberían haberse situado sobre los vértices del hexágono (azul), lo cual hubiese dado lugar a circunferencias tangentes y de igual radio.
Cornisa superior
Lo que más destaca de esta fachada es la decoración de cresterías sobre los muros y pináculos rematando los contrafuertes. Una arquitectura gótica tardía que busca la belleza en la repetición decorativa. Estas cresterías están literalmente cuajadas de los símbolos reales. Las letras Y y F, iniciales de los Reyes, y el escudo real con el símbolo del águila se repiten en toda la decoración, marcando el uso real del edificio. Como una corona real sobre la Capilla. La decoración labrada en piedra que corona los muros, resulta ser matemáticamente frisos, es decir, motivos de decoración rectangular (la loseta básica) que se repiten por desplazamiento a lo largo de la recta que recorre longitudinalmente el muro. Este desplazamiento reiterado transmite una idea de continuidad, de repetición y ritmo. Esta es una de las formas de conseguir belleza.

Puerta del Colegio San Fernando

Colegio de San Fernando
Continuando por la Calle Oficios y contiguo a la Capilla Real se encontraba el Colegio de San Fernando, centros de estudios menores eclesiásticos. El proyecto inicial es de Carlos V, pero no llegó a hacerse realidad hasta que, en 1758, Fernando VI consiguió fondos. Era un edificio de entre dos y cuatro cuerpos de altura, en torno a un patio peristilado, construido a partir de 1763. Fue derribado en 1920, aunque varios materiales fueron aprovechados por Torres Balbás, en la década de 1930, para construir la Casa de los Sacristanes.
Arco ojival
Este arco, también simple, sí que resulta estar realizado con la mínima precisión que requiere. Se trata de un arco ojival con dos centros (color naranja) desplazados simétricamente sobre la línea de arranques y con el arco ojival que delimita el hueco interior de la ventana, al comienzo del abocinamiento, equidistante del exterior. Es una arco ojival simple, pero correctamente ejecutado.

Puerta interior de la Capilla Real

Puerta de la Capilla Real
La verdadera fachada principal de la Capilla Real se encontraba orientada al noroeste. La construcción posterior de la catedral acogiendo a la Capilla como anexa, hizo que quedara como una portada interior. Forma parte de una serie de portadas realizadas entre 1517 y 1521 bajo los ropajes del estilo Reyes Católicos y siguiendo diseños probablemente de Enrique Egas. La portada principal, realizada en 1519, es la más rica de todas y una de las más bellas en su estilo.
Puerta interior de la Capilla
Dos decoradísimos haces de columnas rematados en pináculos y con esculturas de heraldos de armas bajo doseletes flanquean el vano de medio punto, adornado con calados en su trasdós y en su arquivolta con cuatro pequeñas figuras de apóstoles y dos mayores de los santos juanes, el Bautista y el Evangelista, en alusión a los patronos de los padres de los fundadores. Sobre el vano se desarrolla una moldura mixtilínea que acoge en el centro la heráldica regia, flanqueada por las divisas del yugo y flechas enmarcadas en coronas. Remata el conjunto un bello grupo de la Adoración de los Reyes Magos, flanqueados por estatuas de San Jorge y Santiago, patronos de los reinos de Castilla y Aragón.
Arco conopial mixtilíneo
La construcción matemática de este arco decorativo se realizada: 1º Se divide la luz que define el arco en dos partes, y se toma 1/3 de aquella como diámetro de una circunferencia con centro en el punto medio de la misma. 2º A ambos lados de la circunferencia quedan espacios de 6/13 que sirven para definir semicircunferencias con centro en el punto medio de estos espacios 3º Con radio la distancia entre los dos anteriores centros, 7/13, se trazan arcos de circunferencia 4º Se definen los cuadrados de lados 7/26 entre los centros de la circunferencias dadas en 2 y el centro del arco, junto con los cuadrados menores, de lado 6/26 entre los puntos de arranque del arco y los anteriores centros. 5º Se continúan las dos diagonales principales de los cuadrados mayores hasta intersecar los arcos dibujados en 3. Estos dos puntos de intersección forman los centros de los arcos cóncavos centrales. 6º Se unen los 4 arcos de circunferencia dibujados mediante las partes de los lados de los cuadrados centrales que permiten formar un trazo continuo.