Initializing...
www.3DVista.com

MURALES CONCIENCIA

MURALES CONCIENCIA

MURALES CONCIENCIA
El proyecto
MURALES CONCIENCIA es un proyecto del Excmo. Ayuntamiento de Bailén que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología FECYT en su convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación de 2017, y la colaboración de la Red Guadalinfo y la Fundación Descubre. Se trata de un proyecto de arte urbano y comunicación científica que aporta valor estético, divulgativo, cultural, patrimonial y turístico a la localidad de Bailén. Con la intención de crear espacios estéticamente atractivos y de divulgación innovadora para los habitantes de la localidad y sus visitantes, documenta los procesos de creación de los murales que lo componen, y plantea nuevos lenguajes en torno a la ciudad a través de la visión particular de los artistas sobre las grandes áreas de divulgación científica propuestas. MURALES CONCIENCIA impulsa la localidad de Bailén a través de la realización de recorridos de arte urbano en la plataforma EXPLORIA CIENCIA de la Fundación Descubre, y la promoción y difusión tanto del evento como de dichos recorridos a través de la red de internet. Gracias a su carácter público y a que vivimos en la era de la información y la comunicación, una época digital de divulgación online, el arte urbano y la ilustración científica mural se encuentran a disposición de la ciudadanía, a través de contenidos de acceso abierto en internet, pudiéndose visitar desde cualquier parte del mundo.

CRÉDITOS

MURALES CONCIENCIA
CRÉDITOS
Phone: 953678540
Email: guadalinfo.bailen@guadalinfo.es
Website: https://idescubre.fundaciondescubre.es/exploria-ciencia/murales-conciencia/
Address: Bailén, Jaén, ESPAÑA
Twitter: https://www.instagram.com/muralesconciencia/
Facebook: http://facebook.com/muralesconciencia
Excelentísimo Ayuntamiento de Bailén. Concejalía de Patrimonio Histórico, Artesanía y Cerámica. Centro Guadalinfo de Bailén. Dirección, coordinación artística y técnica y comisariado del proyecto: Diego Ortega Alonso. Diseño de exposición virtual, fotografías, grabación y edición de contenidos audiovisuales: Diego Ortega Alonso. Asesoramiento científico y Logística: Diego Ortega Alonso, Juan Jesús Padilla Fernández. Soporte técnico y científico en exposición virtual: Fundación Descubre. Artistas participantes: Ramón Pérez Sendra "Sendra". Diego Ortega Alonso. Raúl Ruiz, "El niño de las pinturas". Adrián Pérez Vázquez, "Manomatic". Doa Ocampo Álvarez, "DOA OA". Colectivo Boa Mistura. José Fernández Ríos, "Ríos". Proyecto financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología FECYT, en su convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación 2017. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Simbiosis

Simbiosis
En este mural colaborativo, coordinado por Boa Mistura, participaron en torno a 600 personas de diversos centros educativos, asociaciones y colectivos en riesgo de exclusión social. El protagonismo es para una frase que nos habla de la necesidad de unir ciencia y arte, que habitualmente se perciben como disciplinas separadas por barreras inexistentes, y que es toda una declaración de intenciones para MURALES CONCIENCIA.

AUTORES

Boa Mistura
Boa Mistura es un equipo multidisciplinar con raíces en el graffiti, nacido a finales de 2001 en Madrid. Su trabajo se desarrolla principalmente en el espacio público. Han realizado proyectos en España, Sudáfrica, Brasil, México, EE.UU, Georgia, Argelia, Chile, Kenia, Noruega, Reino Unido, Serbia, China, Panamá o República Dominicana. Su cuartel general está en Madrid, y entienden su trabajo como una herramienta para transformar la calle y crear vínculos entre las personas, con una responsabilidad con la ciudad y el tiempo en el que vivimos.

Cómo se hizo

Simbiosis
Boa Mistura
Size: 60 m de largo x 1,5/2 m de ancho (aprox)
Technique: pintura plástica
Date: 2018
'Simbiosis' es una serie de murales participativos que el colectivo madrileño Boa Mistura ha realizado en numerosos lugares de todo el mundo. Se trata del resultado de una experiencia entre Boa Mistura y gente que, en ocasiones, es incluso la primera vez que se enfrenta a pintar en un muro. La experiencia cuenta con dos fases: Una primera, lúdica y muy libre, en la que todos participan pintando, cubriendo el muro por completo. El tema tiene que ver con el lugar donde se ubica, o con el proyecto al que pertenece. En el caso de la 'Simbiosis' de Murales Conciencia, utilizar la ciencia, el arte y el patrimonio urbano para despertar una conciencia cívica de respeto por lo que es de todos, en un espacio que se encontraba muy degradado. A ésta le sigue una segunda, en la que se trabaja con blanco, cubriendo parcialmente el mural. El resultado es una frase que enmarca partes del mural de fondo, en este caso, del escultor aragonés Pablo Serrano.

cómo estaba antes

Cómo estaba anteriormente
El recinto ferial, pese a ser un lugar de carácter lúdico donde se celebran numerosas actividades con la infancia protagonista, se encontraba claramente degradado. A las pintadas (muchas ellas de carácter ofensivo) se unía el hecho de que este espacio era utilizado para el consumo de bebidas alcohólicas y como zona de reunión nocturna. Al realizar la intervención el espacio ha recuperado su urbanidad

Los Peces del Vivero

Los Peces del Vivero
La memoria colectiva también es patrimonio. Las aguas del estanque del Parque Eduardo Carvajal (conocido como "El Vivero") contaban con una pequeña población de carpas japonesas que hacían las delicias de familias y visitantes en los momentos de esparcimiento. Este mural recuerda aquellos peces, y alude a una problemática de especial relevancia en la actualidad: la de las especies exóticas invasoras.
Diego Ortega Alonso & Ramón Pérez Sendra
Aunque 'Los Peces del Vivero' son una idea del artista local Diego Ortega Alonso, la ejecución del mural fue cosa de dos. Diego Ortega Alonso, Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada y Máster en Investigación y Educación Estética por la Universidad de Jaén, donde actualmente realiza el Doctorado en Patrimonio. Pintor e ilustrador multidisciplinar, especializado en ilustración científica y de naturaleza, ha desarrollado y coordinado múltiples proyectos, entre los que destaca 'Murales Conciencia', del que es responsable e investigador principal. Ramón Pérez Sendra, escritor de graffiti y artista urbano. Coordinador y participante en proyectos culturales relacionados con esta disciplina, entre los que destacan la publicación Granada Graffiti 2005- 1989 (Liceo gráfico, 2005), y las exposiciones 'El color de la calle' (Fundación Caja Rural de Granada, 2008) y El color de la calle 2, 'El arte se mueve' (Diputación de Granada, 2009). Investigador e impulsor del proyecto "Escenas del Graffiti", compuesto por una serie de acciones como publicaciones, conferencias, exposiciones, y además un documental. Cabe destacar la publicación que dio lugar al proyecto 'Escenas del graffiti en Granada' (Ciengramos, 2014). Doctorando por la Universidad de Granada, en pleno proceso de investigación del fenómeno del Graffiti a través del contexto de Granada. Ha participado en diferentes conferencias y mesas redondas. Es miembro de la Asociación Española de Investigadores y Difusores del Graffiti y Arte Urbano INDAGUE.

cómo se hizo

Los Peces del Vivero
Size: 16 x 12 m
Technique: Spray
Date: 2017
Author info: Diego Ortega Alonso, Ramón P. Sendra
El valor patrimonial de este mural es inmaterial y reside en el recuerdo de los habitantes de Bailén, por la presencia de dichos peces en el parque Eduardo Carvajal. La existencia de una pared medianera construida en los años 60, situada justo en frente del jardín histórico, no hizo complicada la elección del soporte físico en el que llevar a cabo la intervención pictórica. Además, con la transformación continua de la ciudad esta zona se ha convertido en un lugar de paso obligado para viandantes y escolares. 'Los Peces del Vivero' también hace una clara referencia a la ilustración científica, una disciplina mediante la cual se traza un puente entre arte y ciencia. A través de ésta, se tiende a representar gráficamente con objetividad y exactitud un elemento científico determinado, consiguiendo su difusión clara y sintética. Sin embargo, cabe destacar que los peces del mural pertenecen a la variedad Koi de la especie Cyprinus carpio, incluida en el Catálogo de Exóticas Invasoras. La cantidad de embalses y la región bioclimática en que se encuentra España, proporcionan los medios adecuados para su propagación. Aunque la afición en España a los koi es bastante reciente comparada con otros países, y está condicionada por el elevado precio de sus ejemplares, la ictiofauna autóctona española (una de las más endémicas del mundo) puede ser afectada por la presencia de la variedad koi.

cómo estaba antes

Cómo estaba antes
La pared donde se realizó la intervención LOS PECES DEL VIVERO era el lateral de un edificio construido en los años 60 que da justo a la actual entrada del Parque Eduardo Carvajal. Esta pared se encontraba sin pintar, simplemente enlucida, desde su construcción hace más de 50 años. Asimismo y como puede verse en la imagen, la presencia de múltiples pintadas de carácter ofensivo frente a un lugar tan emblemático de la localidad, en la misma entrada del municipio desde la avenida del Parador, y en una zona de paso infantil hacia el cercano colegio General Castaños, ha cambiado radicalmente la estética de esta ubicación.

El parque

El Parque Eduardo Carvajal
El paisaje circundante de 'Los Peces del Vivero' entronca directamente con este parque de extraordinaria riqueza botánica que fue obrado entre los años 1893 y 1895, época en la que Don Eduardo Carvajal sería alcalde de Bailén, y de quien ha heredado su nombre. Este jardín es uno de los primeros lugares con encanto que se perciben al adentrarse en Bailén desde el sur por la avenida del Parador. En su interior, encontramos una amplia variedad floral y arbórea como la acacia de tres espinas, el árbol del amor, rosales, caña americana, ciprés, alhelíes, cineraria, carraspiques, salvia o romero. En el interior del parque, encontramos una pequeña casita que fue utilizada como residencia desde 1914 por el jardinero de aquel lugar y su familia. Se trataba de Don Salvador Merlo, quien plantaría gran parte de las especies que hoy contiene este entorno, y que vivía con su esposa Doña Olaya Tamargo y sus siete hijos. Entre las leyendas del Vivero, se encuentra una que relataba Salvador y a la que denominaba 'La Encantada'. Esta versa sobre una hermosa mujer que se le aparecía de madrugada y le pedía que le acompañara hasta un lugar donde se encontraba un tesoro escondido, pero a la que Salvador nunca se atrevió a seguir. En el año 2017, las obras de remodelación y acondicionamiento trajeron consigo el descubrimiento de una noria asociada a un molino de aceite y cuyo uso parece remontarse a la época romana. De igual modo, las últimas investigaciones hacen referencia a que en este paraje las tropas del General Reding se apostaron en busca de agua, siendo presumiblemente el sitio en el que María Bellido -heroína local de la batalla- diera de beber a este general y a su guarnición sedienta.

Somos Creación

Somos Creación
En la época del plástico y las TIC, la alfarería, una de las señas de identidad de Bailén, se ha visto relegada a un plano secundario. Este mural transmite los procesos de transformación fisicoquímicos de la arcilla en cerámica, y relata la historia de las culturas que han surgido en torno a la alfarería.

El Paseo de las palmeras

El Paseo de las Palmeras
Este mural cerámico se encuentra ubicado en una de las arterias de mayor confluencia de Bailén, el Paseo de Las Palmeras. Este conocido enclave fue edificado en 1933 con un estilo contemporáneo. La iniciativa surge del entonces alcalde Don Cristóbal Marín Ruíz Castellanos para paliar el desempleo existente en la localidad y con el pretexto de erigir un monumento alegórico a la Batalla de Bailén, escoltado por 77 palmeras. No obstante, no se culminó hasta los años 80 cuando el arquitecto Vicente Sánchez Andújar y el ceramista José Antonio Rivas idearon el complejo arquitectónico y escultórico que corona este parque. Dos tetraedros simétricos sobre los que se intersecciona un prisma oblicuo de base rectangular, donde se sitúa un cuadro cerámico que interpreta por una cara 'La Rendición de Bailén' del famoso óleo de José Casado del Alisal, y por la otra, a dos sectores económicos tradicionales de la localidad: la cerámica y el cultivo del olivar. En este espacio tienen lugar anualmente las celebraciones de las fiestas locales, con actividades de carácter cívico-militar, alusivas a la Batalla de Bailén. La ermita de La Limpia y Pura merece también ser destacada. Ubicada en la calle Pérez Galdós, se trata de una pequeña ermita rural construida a finales del siglo XV que actualmente ha quedado inserta en el casco urbano de la localidad. El 19 de Julio de 1808 vio en primera persona cómo desfilaban las tropas españolas a su lado hasta alcanzar el lugar desde donde se defenderían de las ofensivas francesas en la célebre batalla de Bailén. El general galo Claude François Duprès fue herido de muerte durante la contienda cuando atacaba con sus coraceros al ejército español, siendo más tarde enterrado en este oratorio debido precisamente a su cercanía con el campo de Batalla.
El Niño de las Pinturas
Raúl Ruiz, más conocido como El niño de las pinturas o Sex (69), nació en Madrid pero se crió en el barrio del Zaidín de Granada y actualmente reside en el Realejo. Su barrio es su lienzo, esquinas y edificios decaídos aparecen lustrosos con el depurado e impactante trabajo de El Niño. Sus obras van unidas a frases o poemas más o menos reflexivas como estilo su particular de graffiti. En sus obras la figura humana, tanto en la infancia como en la adolescencia, ocupan un primer lugar, destacando las expresiones faciales de sus rostros: descaro, miedo, asombro, tristeza… rostros con actitud. Su estilo es cautivador y detrás de las capas de pintura plástica y esmalte sintético, se esconde un ojo clínico que conecta con el pulso de la calle. Su estilo radica en combinar la pintura con la sentencia textual, una constante del arte callejero pero que este artista ha logrado fundir de una manera única.

Cómo se hizo

Somos Creación
El Niño de las Pinturas
Size: 20 x 22 m (aprox)
Technique: Pintura plástica & spray
Date: 2018
La fabricación cerámica es por sí misma capaz de unir a patrimonio y ciencia. Por un lado, se constituye como una de las señas de humanidad más características desde el periodo neolítico. La capacidad de generar recipientes duraderos que permitiesen almacenar y cocinar una serie determinada de productos, revolucionaría, a partir de entonces, el modo de vivir de las comunidades humanas. La generación de excedentes y la sedentarización estuvieron íntimamente relacionados con la gestación de un nuevo producto y su proceso de manufactura. Tanto es así que prácticamente la mitología de todas las culturas recoge la creación de piezas cerámicas como sinónimo de divinidad. Numerosas leyendas centran el origen del mundo y del ser humano en el barro y también coinciden en situar a sus artífices como dioses que modelan el mundo a su imagen y semejanza. De forma paralela, el traspaso inmaterial de saberes técnicos de generación en generación ha propiciado la instauración de un sistema de transformación físico-químico fundamentado en el valor de la experiencia. La arcilla es una materia prima que presenta múltiples aplicaciones tecnológicas. Es un mineral complejo constituido por aluminio y silicio, comúnmente acompañados de otros elementos tales como el hierro, el calcio, el magnesio y el titanio. Estructuralmente está constituida por láminas de tetraedros de silicio y octaedros aluminio o magnesio que, al combinarlos con agua, forman una pasta maleable que puede ser modelada de múltiples modos. Tras la pérdida de humedad y plasticidad, las piezas diseñadas pueden someterse a una fase de cocción donde sus propiedades cambian para siempre. La exposición durante esta etapa a temperaturas entre los 750 y 900ºC hace que disminuya la porosidad del material, y que las arcillas se transformen en otros silicatos, permitiendo crear materiales de naturaleza muy duradera que pueden sobrevivir incluso milenios si no se rompen.

Cómo estaba antes

Cómo estaba anteriormente
Esta enorme pared que se ve desde todo el Paseo de las Palmeras anteriormente se encontraba de esta manera. El mural de El Niño de las Pinturas ha cambiado por completo la visión de este espacio, convirtiéndolo en singular.

Topo-Grafías

TOPO-GRAFÍAS
La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y detalles. De igual modo, era imprescindible en el “arte de la guerra”. "Topo-Grafías" evoca los relieves geográficos de 1808, en el Museo de la Batalla de Bailén.

Museo de la batalla de bailén

Museo de la Batalla de Bailén
Situado en la Plaza Príncipes de Asturias, el Museo de la Batalla de Bailén, está dedicado principalmente al hecho histórico de 1808 que le da nombre, y que supuso la primera derrota del emperador Napoleón Bonaparte en campo abierto, así como un cambio en el rumbo de la Guerra de la Independencia Española (1808-1814). Como objetivo primordial, pretende describir la historia local centrada en la Batalla de Bailén, así como un acercamiento a la localidad desde diferentes puntos de vista: patrimonial, histórico y emotivo. Para ello, el museo se constituye como un espacio de documentación, conservación investigación y difusión, en el cual se analizan los pormenores relacionados con dicha contienda y el marco histórico en el que se desarrolló, además de indagar en otros aspectos relacionados con la ciudad de Bailén como su pasado más remoto, su patrimonio natural y etnológico, su tradición en la industria cerámica, o las recreaciones históricas de la batalla.

el autor

Ramón Pérez Sendra
Escritor de graffiti y artista urbano. Coordinador y participante en proyectos culturales relacionados con este ámbito, entre los que destacan la publicación 'Granada Graffiti 2005- 1989' (Liceo gráfico, 2005), y las exposiciones 'El color de la calle' (Fundación Caja Rural de Granada, 2008) y 'El color de la calle 2', 'El arte se mueve' (Diputación de Granada, 2009). Investigador e impulsor del proyecto 'Escenas del Graffiti', compuesto por una serie de acciones como publicaciones, conferencias, exposiciones, y además un documental. Cabe destacar la publicación que dio lugar al proyecto 'Escenas del graffiti en Granada' (Ciengramos, 2014). Doctorando por la Universidad de Granada, en pleno proceso de investigación del fenómeno del Graffiti a través del contexto de Granada. Ha participado en diferentes conferencias y mesas redondas. Es miembro de la Asociación Española de Investigadores y Difusores del Graffiti y Arte Urbano INDAGUE.

Cómo se hizo

TOPO-GRAFÍAS
Ramón P. Sendra, 2019.
Size: 18 x 3 m
Technique: Spray
Date: 2019
La topografía ha sido siempre una disciplina científica y técnica esencial para erigir monumentos emblemáticos de la antigüedad, como las pirámides de Guiza, por citar sólo un ejemplo. También ha servido a los geógrafos para conocer las propiedades y naturaleza del territorio que ha sido ocupado por las comunidades humanas. De igual modo, era imprescindible en el 'arte de la guerra'. Es precisamente por todo esto por lo que el espacio elegido para llevar a cabo la realización de un mural ligado a la importancia de la medición, hayan sido las paredes y el ventanal de la terraza del Museo de la Batalla de Bailén, flanqueado por los rostros de los generales Reding y Dupont, que se integran con el resto del mural de Sendra. El conocimiento del territorio supone obtener ventaja en cualquier ámbito que tenga la pretensión de realizar alguna actividad en él. Lógicamente, en los conflictos bélicos el dominio del paisaje ha jugado tradicionalmente un papel fundamental a la hora de decantar la victoria hacia uno de los bandos enfrentados. Desde el punto de vista histórico, la idiosincrasia orográfica de Bailén y el conocimiento de ésta por parte del General Reding fue determinante para vencer por primera vez en campo abierto a la 'grande armée' de Napoleón. La posición sobre-elevada de la línea de artillería española acabó rompiendo en dos la división central gala sin causar un número de bajas numerosas entre sus soldados. Al igual que lo sucedido en las Termópilas, Zama, o las Navas de Tolosa, las tropas hispanas, menores en formación y número, consiguieron desorganizar al ejército más poderoso del mundo por aquel entonces. El mural se basa en una reinterpretación del mapa topográfico de la época. En el centro aparece esbozado el Bailén de 1808 sobre una gama cromática de curvas de nivel. A la izquierda, se ha representado al general Reding, principal estratega sobre el campo del bando español y buen conocedor del medio geográfico. A la derecha aparece el general Dupont, el máximo dirigente de los regimientos franceses que, por su mal conocimiento del terreno, se vio obligado a capitular.

cómo estaba antes

Cómo estaba antes
La estética del patio del Museo de la Batalla de Bailén ha cambiado por completo. La pared intervenida, junto a la cristalera de la puerta de acceso a la sala de exposiciones, se ha visto envuelta en colores y formas adquiriendo una frescura y estética contemporánea alejada del aspecto rústico anterior.

La Rendición de Bailén

La Rendición de Bailén
La vida bailenense gira en torno a la plaza General Castaños como un lugar social, de encuentro. "La Rendición de Bailén", de Casado del Alisal, es un emblema pictórico del municipio, y la reinterpretación de esta obra en base a la percepción física del color, supuso en 2017 el acercamiento del arte urbano y la comunicación social de la ciencia a los habitantes de la localidad.

El autor

Ramón Pérez Sendra
Escritor de graffiti y artista urbano. Coordinador y participante en proyectos culturales relacionados con este ámbito, entre los que destacan la publicación 'Granada Graffiti 2005- 1989' (Liceo gráfico, 2005), y las exposiciones 'El color de la calle' (Fundación Caja Rural de Granada, 2008) y 'El color de la calle 2', 'El arte se mueve' (Diputación de Granada, 2009). Investigador e impulsor del proyecto 'Escenas del Graffiti', compuesto por una serie de acciones como publicaciones, conferencias, exposiciones, y además un documental. Cabe destacar la publicación que dio lugar al proyecto 'Escenas del graffiti en Granada' (Ciengramos, 2014). Doctorando por la Universidad de Granada, en pleno proceso de investigación del fenómeno del Graffiti a través del contexto de Granada. Ha participado en diferentes conferencias y mesas redondas. Es miembro de la Asociación Española de Investigadores y Difusores del Graffiti y Arte Urbano INDAGUE.

cómo se hizO

Reinterpretación de La Rendición de Bailén
Ramón P. Sendra
Size: 15 x 15 m
Technique: spray
Date: 2017
Al igual que sucedió cuando el pintor romántico Casado del Alisal decidió plasmar para siempre la primera derrota de Napoleón en campo abierto, tomando como referencia a la Rendición de Breda de Velázquez, la obra de Sendra ha provocado la generación de múltiples interpretaciones que enriquecen su valor artístico . Desde el punto de vista patrimonial, este “lienzo” al aire libre se convierte en una oda a la historia del municipio, aquella que convierte a Bailén en uno de los epicentros del germen liberal que estalla en Europa a principios del siglo XIX.

cómo estaba antes

Anteriormente
Antes de la intervención mural de Sendra, ese espacio constituía la pared lateral de un bloque de pisos que daba directamente a la Plaza General Castaños. En la imagen, se aprecia el montaje de los andamios que permitieron el pintado de la pared antes de realizar la intervención mural durante la semana de la Recreación Histórica de la Batalla de Bailén 2017. También, una imagen del mural ya terminado realizada desde el edificio de enfrente.

La ciencia del color

La ciencia del color
Según la Real Academia de la Lengua Española, en su primera definición, el color es una ” Sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los órganos visuales y que depende de la longitud de onda”. La colorida técnica de Sendra hace referencia a la percepción del color: en la retina del ojo existen millones de células especializadas en detectar las longitudes de onda procedentes de nuestro entorno. Estas células fotorreceptoras, los conos y los bastones, recogen parte del espectro de la luz y, gracias al efecto fotoeléctrico, lo transforman en impulsos eléctricos, que son enviados al cerebro a través de los nervios ópticos, para crear la sensación del color.

La diosa iberia

La diosa Iberia
El mural de La rendición de la Batalla de Bailén se encuentra en uno de los puntos neurálgicos de la ciudad. Mira prácticamente de frente a la estatua que conmemora la victoria en Bailén y que corona la plaza General Castaños. La diosa romana Iberia con una bandera de victoria presidida por el escudo de Bailén fue elaborada por el escultor madrileño Sabino de Medina y Peñas, quien en la segunda mitad del siglo XIX ganó un concurso patrocinado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando para hacer realidad este proyecto de fuente monumental.

El Paseo y alrededores

El Paseo y alrededores
En el entorno de esta pintoresca plaza, también se puede avistar un templete de la música adornado por numerosos paneles de azulejería tradicional andaluza, realizados por el escultor José Antonio Rivas siguiendo el estilo de la cuerda seca. Además de motivos florales y eminentemente musicales, estos murales cerámicos representan escenas costumbristas de tipo goyesco y rinden homenaje a Ramón Zagalaz Giménez y José María Martínez y Ramón, autores de la música y letra del himno de Bailén. Muy cerca de la plaza General Castaños se puede visitar la espectacular Iglesia de la Encarnación (s XVI), la Casa de la Cultura y otros lugares de singular encanto.

Stephen Hawking y la Universalidad del AOVE

Hawking y la universalidad del AOVE
La plaza del general Prim (conocida como la plaza del mercado), alberga este espectacular mural. Emplazado frente al mercado de abastos y junto al edificio de Servicios Sociales de Bailén, esta obra tiene una relación significativa con el espacio donde se ubica, y hace referencia no sólo al genial científico británico, fallecido en 2018 (año de la creación de este mural), sino además, a la alimentación y a la conciencia social.

elautor

Man-o-Matic
Adrián Pérez Vázquez. Natural de Huelva, se inicia en el mundo del graffiti en el año 2000, desarrollando un estilo de dibujo libre con ilustraciones de personajes de su invención. Man-o-Matic crea dibujo e ilustración como base de su obra con el uso de spray como técnica principal que en ocasiones combina con otras técnicas de apoyo si la obra lo precisa. Su pintura se plasma en diferentes formatos, siendo los muros de grandes dimensiones y lienzos el soporte más habitual, sin dejar de lado el mundo de la ilustración digital. Actualmente, se ve más motivado en el uso de imágenes realistas en un diseño limpio y minimalista para la creación de su obra.

El casco histórico

El casco histórico
El mural de Stephen Hawking ha permitido recuperar para la ciudadanía una de las plazas del casco histórico de Bailén, cerca de los principales conjuntos histórico-artísticos de la localidad. Los más próximos se encuentran en la calle Colón, el entorno en el que las familias adineradas del municipio levantaban sus viviendas con puertas adinteladas repletas de blasones y elementos heráldicos. La ermita del Santo Cristo, del siglo XVIII, es otro de los monumentos destacados que puede ser visitado a tan sólo escasos metros del mural. Se trata de una edificación construida por las familias Corchado y Barreda, que fue posteriormente donada a la cofradía de la Santa Veracruz, y que cuenta con una puerta de acceso terminada en arco de medio punto y un cuerpo de espadaña en su punto más alto. Su interior está ricamente adornado con yeserías de influencia barroca.

CÓMO SE HIZO

Hawking & la universalidad del AOVE
Man-O-Matic, 2018.
Size: Pared izquierda: 6 x 12m Pared derecha: 3,6 x 15m
Technique: Spray
Date: 2018
¿Qué tiene que ver Stephen Hawking con Bailén? Seguramente esta pregunta puede ser la más repetida cuando visualizamos por primera vez el mural creado en la Plaza de Prim ¿Y por qué no? Con la elección de uno de los grandes científicos de la Historia de la Humanidad podíamos cumplir con cada uno de los criterios que hacen de 'Murales Conciencia' un proyecto único ¿Por qué? En primer lugar, queda inmortalizado uno de los padres del conocimiento de las Teorías del Universo que exploran lo que somos y de dónde venimos, en el mismo año de su muerte, a modo de homenaje. En segunda instancia, reforzamos la necesidad de difundir que la plena inclusión en nuestra sociedad es posible y debe ser una realidad, es decir, que no existen personas que sean mejores o peores, más inteligentes o menos, lo único que cambia es la óptica que se tiene de la vida. Por último, con el estampado de aceitunas en la camisa de Hawking, su autor pone de relieve que el aceite de oliva, una verdadera seña de identidad gastronómica de nuestra tierra, es un producto universal que nos pertenece a todos. Porque, recordemos, este mural se encuentra ubicado en un espacio en el que la gastronomía (mercado de abastos) y la cuestión social e inclusiva (Servicios Sociales de Bailén) encuentran gracias a la intervención de Manomatic, la unión perfecta a través de esta visión tan innovadora de Stephen Hawking.

anteriormente

Cómo estaba el espacio
Imagen del espacio donde se ubica el mural de Hawking y la universalidad del aceite, antes de la intervención.

Reforestando

REFORESTANDO
Reforestando es un proyecto de intervención mural de Doa Ocampo, que nace con la voluntad de recuperar espacios a través de temáticas vegetales relacionadas con el entorno donde se ubican. En Bailén son cinco las especies escogidas, por diferentes motivos: el olivo, el clavel silvestre, la coscoja, la lavanda y el paloduz.

Las especies

Las especies
La intervención realizada en Bailén, está compuesta por una combinación de 5 especies vegetales que crecen y forman parte del bosque mediterráneo: olivo (Olea europaea), clavel silvestre (Dianthus lusitanus), coscoja (Quercus coccifera), lavanda (Lavandula angustifolia) y paloduz (Glycyrrhiza glabra). El olivo es un árbol cultivado de la misma familia que el acebuche, variedad del olivo que crece de manera silvestre. Es un cultivo fundamental para el ser humano, ya que el aceite de oliva es la base de la dieta mediterránea. Este árbol, que puede alcanzar edades milenarias, pudo ser uno de los primeros en ser domesticado en la revolución neolítica, el momento en el que comenzó a ser clara la diferencia entre el olivo doméstico y el silvestre. Además, son múltiples las propiedades medicinales que tienen las hojas de ambas variedades: hipotensoras, diuréticas, antiglucémicas, febrífugas, laxantes, hipocolesterolemiantes, espasmolíticas, antiarritmicas, astringentes. El clavel silvestre, Dianthus lusitanus, que crece de manera silvestre y espontánea en suelos silíceos de casi toda la península, es una especie característica del bosque mediterráneo. Su nombre viene del griego theos (dios) y anthos (flor), flor divina. Su importancia ornamental reside en el color y la forma de los pétalos, además de poseer pequeñas cantidades de una esencia que les confiere un agradable aroma. Glycyrrhiza glabra es una planta que crece en zonas húmedas del Sur de la Península, su raíz es uno de los condimentos más antiguos. Tiene un sabor anisado y dulce. El nombre del género Glycyrrhiza proviene del griego, de las voces "rhiza", que significa raíz y "glyks" o "glukus", que significa dulce; mientras que el término de la especie "glabra" alude a la ausencia de pilosidad. Es una especie con una gran variedad de nombres vernáculos, debido al amplio uso en diferentes lugares: agarradera, alcancuz, alcarzuz, alcazul, alfendol, bena, chocolate del moro, erregaliz, fendoces, findoz, fustdolz, melosa, orojué, ororuz, orozú, orozuz, paliduz,palulú, palo dulce, palo-luz, palodul, palodulce, regalicia, regalistia, regaliz, regaliza y rogalicia. Ha sido usada desde muy antiguo como un remedio natural, ya que tiene propiedades antiulcerosas, laxantes y expectorantes. Por su peculiar sabor, también ha sido usado en gastronomía, como edulcorante, en la fabricación de dulces, repostería y pastelería. La raíz y ramas de la planta se consumen tradicionalmente mascando y saboreando, y en esta forma se conoce con el nombre de paloduz o palodul. Lavanda angustifolia es una especie endémica de la zona mediterránea occidental (España, Francia, Croacia e Italia) que crece en zonas bien soleadas. Conocida comúnmente como espliego, entre otros muchos nombres, esta es una de las plantas más utilizadas desde la antigüedad, de la que se utilizan sus inflorescencias debido a su agradable aroma y a sus propiedades medicinales. En forma de aceite esencial, contiene linalol, linalino, alcanfor, limoneno, taninos y boreol, curaminas y saponinas. Es una planta medicinal que posee efecto diurético, analgésico, antiséptico, relajante, carminativo, insecticida, cicatrizante, calmante, antirreumático, antibacteriano, antivírico, estimulante de la circulación sanguínea y regenerador de la piel. La coscoja, de nombre científico Quercus coccifera, es una especie de arbusto bastante conocida que se encuentra en la región del Mediterráneo. Pertenece a la familia de las fagáceas. Debido a su capacidad para crecer en ambientes áridos y pedregosos, la coscoja puede proteger de la erosión o degradación los suelos poco desarrollados o empobrecidos. Las zonas con abundantes coscojas son lugares idóneos para que especies como el conejo, la perdiz o la liebre se refugien. Este arbusto tiene numerosos usos en función de sus características y propiedades. Su corteza es rica en taninos y puede ser usada en tenerías y para teñir algunas lanas de negro. La madera tiene escaso valor, aunque sí sirve como combustible y para generar carbón vegetal. Su fruto, la bellota, ha servido de alimento a muchas especies animales, aunque por su sabor amargo, se conoce que ha sido de las pocas variedades de bellotas que no ha solido destinarse a la alimentación humana. La coscoja también posee numerosos usos medicinales, gracias a su alto contenido en taninos.

cómo se hizo

REFORESTANDO
Glycyrrhiza glabra, Olea europaea, Lavandula angustifolia, Dianthus Lusitanus, Quercus coccifera.
Size: 300 m2 (aproximadamente)
Technique: Pintura plástica.
Date: 2019
Reforestando es un proyecto de intervención mural en el espacio público que utiliza temática vegetal presente en el hábitat. La idea surgió de la necesidad de camuflar ciertas estructuras artificiales abandonadas en medio de entornos naturales, de manera que, mediante un trampantojo metafórico, la vegetación recuperaba y reforestaba esos espacios perdidos, una manera de adaptarse al contexto. Las especies elegidas para reforestar una zona deben estar adaptadas al territorio en el que viven. En muchas ocasiones, también están relacionadas con las tradiciones y costumbres locales mediante su uso en gastronomía, medicina, artesanía, etc. Además de recuperar la diversidad vegetal, la elección de una especie autóctona o endémica puede fomentar su conservación, sobre todo en el caso de estar amenazada, y su valor social. La intervención mural realizada en Bailén, está conformada por una combinación de 5 plantas que crecen y forman parte del bosque mediterráneo, y que se encuentran en el término de la localidad: olivo (Olea europaea), clavel silvestre (Dianthus lusitanus), coscoja (Quercus coccifera), lavanda (Lavandula angustifolia) y paloduz (Glycyrrhiza glabra).

CÓMO ESTABA ANTES

Cómo estaba antes
La intervención de Doa OA ha supuesto un cambio radical del espacio. De ser una plaza pública totalmente degradada, repleta de pintadas y sin luz, a convertirse en un lugar luminoso que invita a pasear y a vivirlo.

la autora

Doa Ocampo Álvarez
Doa Oa nace en Galicia el 29 de enero de 1986. Ha estado experimentando diferentes técnicas expresivas desde ese día. Aprende de arte y fotografía entre Galicia, México y Portugal, mientras trata de mezclar todo en un poco de nada tratando de entender algo. Tiempo después, ella descubre la posibilidad de ser parte del todo ayudando al reino verde a recuperar el espacio perdido. En este momento empieza el proyecto 'Reforestando', pensando en la transformación del espacio público, mediante la intervención mural “site specific” de temática vegetal, con la única ambición de renacer espacios. El motor de esta idea es la urgente necesidad de reconocer y respetar el entorno natural y todo el reino vegetal y la importancia de despertar en nuestra conciencia la idea de que somos parte de un todo.

Cántaros Comunicantes

Cántaros comunicantes
La figura de María Bellido y su cántaro roto es un emblema de la localidad. Sin embargo, pocos saben que, desde los romanos, se utilizaban los recipientes cerámicos para lograr el equilibrio de los líquidos contenidos en vasos comunicantes. La presión atmosférica y la gravedad son constantes en cada recipiente, por lo tanto la presión hidrostática es siempre la misma, sin influir su geometría ni el tipo de líquido.

la Huerta de Don Lázaro

La Huerta de Don Lázaro
Este mural, situado al final de la calle Sevilla, se convierte en la puerta que abre paso al antiguo camino real hacia Córdoba y, por tanto, al escenario en el que tuvo lugar la Batalla de Bailén. Allí se encuentra la Huerta de Don Lázaro, declarada como Bien de Interés Cultural con categoría de 'Sitio Histórico', que conserva en su interior la vieja noria que actuaba como línea divisoria entre el ejército francés y Español durante la batalla. Aquel histórico 19 de julio de 1808, esta estructura hidráulica jugó un importante papel, ya que el calor, junto a la escasez de agua, se convirtieron en factores clave para derrotar a las tropas francesas, que en los últimos momentos de la contienda hizo todo lo posible por alcanzarla y poder así saciar su sed. La tradición popular narra que muchos de estos soldados se lanzaron a la Noria, exclamando la célebre frase "Morir aquí y resucitar en París".

autor

José Fernández Ríos
José Fernández Ríos (Orcera, Jaén, 24 de abril de 1964​) también conocido como José Ríos, es pintor y escultor. Varias de sus obras pueden observarse al aire libre en calles, glorietas y paseos de la ciudad de Jaén. Destaca su producción de pintura hiperrealista​ con obras que reflejan paisajes urbanos de esta ciudad y de Nueva York, pero también pinturas que reflejan chatarra. Asimismo, cuenta con una ingente producción artística de pintura mural, entre cuyas obras más destacadas se encuentran las de la ruta de los murales de Estepona (Málaga).

CÓMO SE HIZO

Cántaros Comunicantes
José Fernández Ríos
Size: 12 x 15 m
Technique: Pintura plástica
Date: 2019
El agua es fuente de vida. Por ello, el ser humano a lo largo de su historia ha ideado diferentes mecanismos para acceder a ésta o transportarla hasta lugares alejados de las fuentes. La ingeniería romana, a través de una serie de experimentos científicos, estableció las primeras nociones sobre el equilibrio de los líquidos en vasos comunicantes. Denominado también como principio del sifón, éste se fundamenta en la realidad física de que la presión atmosférica y la gravedad son constantes. Desde la antigua Roma hasta la actualidad, este equilibrio ha sido utilizado para salvar desniveles del terreno y crear grandes depósitos de agua para abastecer las necesidades hidrológicas del ser humano. 'Cántaros comunicantes' evoca la importancia que los recipientes cerámicos tenían a principios del siglo XIX como vasos comunicantes para distribuir el agua tanto en procesos domésticos como industriales.

CÓMO ESTABA ANTES

Cómo estaba antes
La pared medianera de este edificio se encontraba de esta manera hasta la intervención de Ríos en marzo de 2019. Su ubicación en la Calle Sevilla, muy cerca del Paseo de las Palmeras y del Museo de la Batalla de Bailén, en una de las arterias de la localidad, la convertía en un lugar estratégico para ser intervenido.

Bosque de Neuronas

Bosque de Neuronas
El impenetrable bosque neuronal es tan complejo que ni siquiera hay consenso sobre el número de tipos diferentes de células piramidales que existen. Esta intervención artística consigue recuperar el espacio público a través de una intrincada maraña de células nerviosas y colores, de la mezcla del paisaje y la composición del mural, donde las raíces de las palmeras son dendritas, y viceversa.

autor

Ramón Pérez Sendra
Escritor de graffiti y artista urbano. Coordinador y participante en proyectos culturales relacionados con este ámbito, entre los que destacan la publicación 'Granada Graffiti 2005-1989' (Liceo gráfico, 2005), y las exposiciones 'El color de la calle' (Fundación Caja Rural de Granada, 2008) y 'El color de la calle 2', 'El arte se mueve' (Diputación de Granada, 2009). Investigador e impulsor del proyecto 'Escenas del Graffiti', compuesto por una serie de acciones como publicaciones, conferencias, exposiciones, y además un documental. Cabe destacar la publicación que dio lugar al proyecto 'Escenas del graffiti en Granada' (Ciengramos, 2014). Doctorando por la Universidad de Granada, en pleno proceso de investigación del fenómeno del Graffiti a través del contexto de Granada. Ha participado en diferentes conferencias y mesas redondas. Es miembro de la Asociación Española de Investigadores y Difusores del Graffiti y Arte Urbano INDAGUE.

cómo se hizo

Bosque de Neuronas
Ramón Pérez Sendra
Size: 18 x 5 metros
Technique: spray
Date: 2019
Uno de los mayores paradigmas de ciencia y arte, sin duda, se encuentra en la figura de Santiago Ramón y Cajal. En 1888, Cajal descubrió los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas de la materia gris del sistema nervioso cerebroespinal. Sus habilidades artísticas e investigadoras a partes iguales, permitieron dar a conocer al mundo las intrincadas marañas de conexiones y redes neuronales del cerebro. En palabras de Cajal, "es preciso sacudir enérgicamente el bosque de las neuronas cerebrales adormecidas; es menester hacerlas vibrar con la emoción de lo nuevo e infundirles nobles y elevadas inquietudes". Sendra alude en esta intervención mural a los bosques de neuronas referidos por Cajal, convirtiéndolo en un trampantojo que logra una ilusión óptica de colores y formas, donde se mezclan dendritas y axones, colores y paisaje urbano, para recuperar un espacio que estaba absolutamente degradado.

cómo estaba antes

Cómo estaba antes
La rampa que conecta el Paseo de las Palmeras con la zona conocida como Palmeras 2 anteriormente era un ejemplo perfecto de contaminación visual en una ciudad. Una rampa de acceso a una zona de paseo, que termina en un parque infantil y de recreo, que con la intervención mural se ha recuperado por completo, y se ha integrado con el paisaje.