VOLVER

Share

ARRANCA LA SEMANA DE LA CIENCIA EN EL CICCARTUJA


15 de noviembre de 2011

Fuente: Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (CicCartuja)

 

El cicCartuja vuelve a dar la bienvenida un año más a la cita científica divulgativa por excelencia en nuestro país: la Semana de la Ciencia que, en la presente edición, se desarrolla en nuestro centro desde ayer hasta el día 17 de Noviembre.

Ernesto Carmona en la charla inaugural de la Semana de la Ciencia en CiccartujaEl profesor Ernesto Carmona, Catedrático de Química Inorgánica e investigador en el Instituto de Investigaciones Químicas del cicCartuja concluyó ayer su intervención dando por finalizado el acto inaugural de este evento. Su conferencia, titulada La Química, la catálisis y la vida, ha supuesto un repaso a los hitos más importantes en la creación de la materia estelar, la que dio origen a la vida actual. Desde la cercanía y el dinamismo que le caracterizan como divulgador científico, el que fuera Premio Jaime I en Investigación Básica en 2010 ha ilustrado ante un Salón de Actos repleto de alumnos universitarios de la Facultad de Comunicación y otros colegas del ramo cuáles son los pasos que ha seguido el Universo desde el Bing Bang hasta nuestros días y la importancia que en este devenir histórico ha adquirido la catálisis química -el proceso que modifica la velocidad de una reacción- en relación con la aparición de la vida en nuestro planeta.

En su charla, el Catedrático de la Universidad de Sevilla ha defendido el rol de la química ante las acusaciones que sitúan a esta ciencia como la responsable de actos contaminantes. Carmona ha explicado que, muy al contrario, la química viene a reducir los males originados por “la mala praxis y la avaricia humanas”.
La Semana depara aún seis charlas más, cada una de ellas impartidas por investigadores de cada uno de los centros que integran el cicCartuja: el citado Instituto de Investigaciones Químicas, el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis y el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla. Sus temáticas serán muy variadas: se hablará del papel que desempeña la química en nuestra vida cotidiana, de las plantas y su adaptación al entorno, de las funciones del microscopio electrónico, y de la repercusión de los plásticos en el medio ambiente. Acto seguido, seis institutos de Educación Secundaria visitarán las instalaciones del Centro guiados por el propio personal investigador.

A continuación se detalla el programa extenso de la Semana de la Ciencia en el cicCartuja:

Programa de la Semana de la Ciencia y la Tecnología 2011 en cicCartuja*

14/11/2011 – 12:00 h. Conferencia inaugural: La Química, la catálisis y la vida, a cargo de Ernesto Carmona Guzmán (IIQ).

15/11/2011 – 10:30 h. Juan Cámpora (IIQ): Los plásticos: ¿Atentado al medio ambiente?

15/11/2011 – 11:00 h. Miguel Ángel Centeno (ICMS): Redescubriendo el oro: nuevas aplicaciones en el siglo XXI.

16/11/2011 – 10:30 h. Anna Lindahl (IBVF): Las plantas se adaptan a su entorno.

16/11/2011 – 11:00 h. Antonio Jesús Cejudo (IIQ): El papel de las taquicininas en la función espermática humana.

17/11/2011 – 10:30 h. Lorena Saelices (IBVF): Cómo se controla una enzima: una interacción puede cambiar el metabolismo.

17/11/2011 – 11:00 h. Asunción Fernández (ICMS): Un viaje por el nanomundo y los nanomateriales a través del microscopio electrónico.

* Todas las conferencias tendrán lugar en el Salón de Actos del cicCartuja.

 

La Semana de la Ciencia en Andalucía está organizada por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y coordinada por la Fundación Descubre.

 

Más información:

Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja
Avda. Américo Vespucio 49. 41092 Sevilla (España)
Tel: +34 95 448 95 01 | Fax: 95 446 01 65
e-mail: comunicacion@ciccartuja.es


Share

Últimas publicaciones

Un estudio del CSIC identifica un grupo de pequeñas moléculas necesarias para la determinación del sexo en mamíferos
Sevilla | 14 de junio de 2024

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran por primera vez el papel determinante que juegan los microARNs en este proceso. El trabajo, publicado en ‘Nature Communications’, no solo revela un nuevo componente genético sino que puede aportar claves sobre alteraciones en el desarrollo sexual y la fertilidad.

Sigue leyendo
El proyecto ‘Ciencia sin Etiquetas’ acerca el conocimiento científico a más de 600 mayores y menores granadinos
Granada | 13 de junio de 2024

Un equipo de investigadores e investigadoras del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN) lidera esta iniciativa que ha explicado conceptos científicos y el origen de las enfermedades a colectivos vulnerables de la ciudad. El proyecto ha contado con la colaboración de la Fundación Descubre y el Ayuntamiento de Granada y con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, perteneciente al Ministerio de Ciencia e Innovación, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Sigue leyendo
Las hortalizas de los huertos urbanos andaluces no son peligrosas para la salud
Sevilla | 13 de junio de 2024

A pesar de que algunos de los suelos de estos huertos mostraron contaminación por elementos potencialmente contaminantes, un reciente estudio realizado por la Universidad de Sevilla y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), ha concluido que el riesgo potencial para la salud humana es mínimo. Una de las zonas estudiadas que más preocupaba por su toxicidad era el entorno minero de Riotinto, en Huelva.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido