Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La Universidad de Granada y la empresa granadina Policlínica SMD participa en este proyecto europeo, denominado Listen2Future, que cuenta con una financiación total de más de 30 millones de euros. El objetivo es desarrollar investigación sobre ultrasonidos con múltiples aplicaciones, que van desde audífonos más precisos, micrófonos más pequeños, diagnóstico de enfermedades o análisis de materiales hasta tratamientos contra el cáncer.
Sigue leyendoProfesores de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada trabajan en la identificación de ‘fake channels’ y en la definición de un modelo de creación y gestión de canales de información confiables. Estos expertos han analizado el funcionamiento de los 26 medios de comunicación con base en España que tienen un canal activo en Telegram.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC-Granada) ha analizado las propiedades nutricionales de este subproducto de la industria quesera que normalmente se desecha. Los resultados confirman que se trata de una propuesta rica en compuestos beneficiosos para el organismo que además reduce la oxidación celular y ayuda a prevenir enfermedades degenerativas como la hipertensión arterial, artritis o distrofia muscular.
Sigue leyendoDurante este encuentro celebrado en la Universidad de Granada se pusieron en común los últimos avances hallados sobre la gestión de la docencia y la investigación durante la pandemia de COVID-19 y se intercambiaron los resultados de las experiencias generadas, por cada equipo de investigación, tras el análisis de los comportamientos y estados emocionales medidos en la ciudadanía ante la interacción con los entornos construidos en el confinamiento.
Sigue leyendoGracias a técnicas de inteligencia artificial, los investigadores de este proyecto, dirigido por la Universidad de Granada, identifican qué especies mordieron los huesos de las presas. Los humanos accedían primero a la carne, mientras que los lobos consumían los restos que quedaban después. En concreto, han combinado tafonomía tradicional, morfometría geométrica tridimensional e inteligencia artificial y con ellas han podido descifrar las complejas interacciones entre carnívoros y humanos en los albores de la humanidad europea.
Sigue leyendoEl Congreso ha sido presentado en el Ayuntamiento de Granada junto a representantes de las diferentes entidades organizadoras. Tras el acto, la AECC ha firmado la declaración de intenciones previa a la firma del convenio de colaboración entre Elena Lázaro, presidenta de la Asociación Española de Comunicación Científica, e Inmaculada Aguilar, directora de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT).
Sigue leyendoLa sociedad critica más el comportamiento incívico de las personas gitanas que el de las que no lo son. Así lo demuestra un estudio social encabezado por investigadores de la Universidad de Granada, junto con la Universidad Loyola de Andalucía y la Universidad de Nottingham (Reino Unido). La investigación analiza el castigo social en un entorno muy particular: los experimentos de cooperación multilateral con población gitana y no gitana de la provincia de Granada, una de las áreas de mayor concentración de población gitana de Europa occidental.
Sigue leyendoEl Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza una campaña de observación con el JWST para captar las sombras de la luz estelar producidas por los delgados anillos del objeto, situado más allá de Saturno. Posteriores observaciones revelaron que el hielo de agua cristalina domina el espectro de Cariclo y sus anillos, lo que apunta a que se producen en él microcolisiones continuas
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del CSIC ha confirmado la capacidad antioxidante y antiinflamatoria de los componentes del aceite de oliva en cultivos de células sanguíneas. Aunque ya son conocidas las cualidades para el sistema cardiovascular del ‘oro líquido’, los expertos han validado su acción en un experimento ex vivo, es decir, fuera del organismo. Así, lo proponen como una nueva vía de estudio para su aplicación en pacientes.
Sigue leyendoEste estudio internacional, liderado por científicos de la Universidad de Granada y en el que participa el ibs.Granada, podría dar lugar al desarrollo de nuevos analgésicos para tratar el dolor crónico. Su trabajo, realizado en ratones, ha descubierto que bloqueando una pequeña proteína que expresan estas neuronas, llamada receptor sigma-1, el efecto de la endomorfina-2 de los nociceptores se incrementa en gran medida y es capaz de frenar la sensación de dolor.
Sigue leyendoEl instrumento consiste en una serie de pruebas y test que evalúan reintentos futuros de suicidio en adolescentes en riesgo, es decir, en aquellos que hayan realizado lesiones autoinfligidas previas o intentos de suicidio anteriores o en los que se prevea una alta vulnerabilidad suicida por acoso escolar, abuso, etc.
Sigue leyendoUn equipo científico de la Universidad de Granada y la Universidad de Cádiz detecta que la diabetes favorece las formas solubles del péptido beta amiloide, las más tóxicas y dañinas para el tejido neuronal. Todo ello facilita la rotura de los vasos sanguíneos a nivel cerebral y potencia la muerte neuronal, típica de la enfermedad de Alzheimer.
Sigue leyendo