Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendoUn equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoUn estudio internacional liderado por el ibs.GRANADA y la Universidad de Granada revela cuál es el material más efectivo para lograr restauraciones dentales con resultados estéticos óptimos en dientes oscurecidos. Se trata de un tipo de porcelana feldespática, un material que disimula mejor el color del diente oscurecido en todos los grosores probados, ofreciendo los resultados más uniformes y naturales.
Sigue leyendoEste trabajo internacional liderado por la Universidad de Granada en el que también participa la Universidad de San Antonio (Texas, EEUU), permite entender el efecto de ciertas variaciones en la señalización neuronal y el desarrollo de Parkinson, esquizofrenia o anorexia, entre otras patologías. El trabajo abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos.
Sigue leyendoOriginarias de Sudáfrica, las plantas del género Carpobrotus -prenennes, suculentas y con flores amarillas o púrpuras- han terminado invadiendo ecosistemas costeros desde California hasta el Mediterráneo. El trabajo ha permitido comprobar que la uña de gato, una planta invasora costera, tiene una floración más prolongada en que las especies nativas. El equipo ha examinado más de 1700 imágenes procedentes de Instagram, Google Maps e iNaturalist.
Sigue leyendoFrutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos son beneficiosos contra este problema que afecta a más de 300 millones de hombres a nivel mundial. Una investigación de la UGR estudia el impacto de la alimentación en la disfunción y la relaciona con enfermedades cardiovasculares.
Sigue leyendoLa nueva herramienta ‘GLed’, única por su reversibilidad, permite observar por primera vez el estado funcional de las células T, lo que supone un avance crucial para personalizar tratamientos en inmunoterapia, trasplantes y enfermedades autoinmunes.
Sigue leyendoEl nuevo dispositivo, tipo aerógrafo, logra formar tejido cutáneo nuevo de alta calidad, reduciendo el tiempo de curación y evitando las complicaciones de los injertos tradicionales. Este dispositivo forma parte de los resultados de muchos años de investigación conjunta de los científicos de la UGR, integrantes a su vez del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA, de la Universidad de Jaén, de la Universidad de La Coruña y de la empresa Bioibérica S.A.U.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una herramienta que permite diferenciar los distintos tipos de aceite de girasol: convencional, medio oleico y alto oleico. Esta solución busca proteger al consumidor y asegurar la transparencia en toda la cadena de producción y distribución.
Una investigación en la que participa la UGR analiza la disponibilidad futura en la Cordillera Cantábrica de especies forestales que producen frutos secos esenciales para los osos durante la etapa previa a la hibernación y alerta de posibles reducciones locales en la diversidad de estas fuentes de alimento. El estudio pronostica una disminución de especies atlánticas como el haya y el avellano frente a una expansión de especies más mediterráneas como el castaño y la encina.
Sigue leyendoEl enfoque es completamente novedoso. En lugar de apoyarse en datos contextuales o perfiles de los visitantes, información difícil de obtener en entornos de smart villages, el trabajo modela la movilidad real. La base de datos procede de cámaras de reconocimiento automático de matrículas y cubre un periodo de dos años y once meses, con casi 470.000 vehículos.
Sigue leyendo
