Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada y del École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza) desarrollan este avance que puede tener implicaciones en el ámbito sanitario, la industria y la agricultura, entre otros sectores. Este trabajo fusiona neurociencia y biomecánica para desarrollar un controlador capaz de ajustar el comportamiento motor de un robot. El objetivo es que los robots puedan adaptar su funcionamiento a las exigencias del entorno en que se mueven.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, ha analizado cómo la exposición prenatal a estos compuestos se relaciona con alteraciones en los niveles de biomarcadores moleculares de neurotoxicidad en sangre de cordón umbilical de 398 madres y recién nacidos del sureste de España participantes en la cohorte de nacimiento GENEIDA.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Granada y Sur de Dinamarca revelan un nuevo proceso abiótico impulsado por la luz solar que contribuye a las emisiones globales de N2O desde los ecosistemas acuáticos. Este descubrimiento representa un avance crucial para lograr una mejor comprensión del ciclo global de este gas y reducir las incertidumbres en nuestra comprensión actual de los inventarios y flujos globales de óxido nitroso.
Sigue leyendoInvestigadores de la Fundación Museo del Mar de Ceuta han identificado dos nuevos tipos de invertebrados en fondos marinos de Castell de Ferro y Ceuta, en el marco de un proyecto en el que también participa la Universidad de Granada. Estos animales comúnmente se conocen como anémonas incrustantes amarillas, aunque no se trata de verdaderas anémonas sino de invertebrados que viven en colonias, tapizando grandes paredes o parasitando a otras especies.
Sigue leyendoUn trabajo científico de la Universidad de Granada estudia las variaciones de comportamiento de estos insectos según dichos cambios en los genes. A lo largo de la historia, las plagas de langostas han causado hambrunas e incluso migraciones humanas. Los investigadores también han encontrado unas 40 secuencias de ARN procedentes de genes todavía desconocidos para la ciencia.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology, revela cómo ciertas mutaciones genéticas influyen en el riesgo y la manifestación de arritmias ventriculares hereditarias, afectando los circuitos eléctricos del corazón y su respuesta al tratamiento.
Sigue leyendoLa profesora de Filosofía Moral Ester Massó Guijarro señala que este tipo de violencia perjudica el contacto directo entre la madre y su bebé, crucial para el inicio de la lactancia. El artículo subraya que la lactancia depende de la interacción entre madre, bebé y entorno, implicando una regulación fisiológica, hasta el punto de que, cuando se amamanta, los sistemas inmunes del binomio madre-bebé se vuelven uno.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada demuestran que esta hormona mejora la eficiencia energética del músculo y podría convertirse en una terapia innovadora para combatir la «diabesidad», la diabetes tipo 2. Los resultados han demostrado que esta hormona reduce el estrés celular y previene la muerte programada de las células, ofreciendo una nueva estrategia terapéutica para combatir esta enfermedad metabólica.
Sigue leyendoUn grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.
Sigue leyendoLa última campaña de la Universidad de Granada en el Poblado de Los Millares ha revelado una gran sorpresa: el hallazgo de una cuenta tubular de oro. Los investigadores explican que esta pieza confirma la riqueza y sofisticación de la élite de esta acrópolis prehistórica de Almería. Descubierto a finales del siglo XIX, este asentamiento fortificado es considerado uno de los principales centros políticos de la época en Europa occidental.
Sigue leyendoUna mayor percepción de respuesta de la pareja está asociada con beneficios para la salud. Así lo ha puesto de manifiesto un estudio elaborado por investigadoras de la Universidad de Granada, en colaboración con otras universidades, que han adaptado y validado en español la Perceived Responsiveness and Insensitivity Scale (PRIS-SA), una herramienta que permite medir el grado en que una persona se siente comprendida, validada y cuidada por su pareja.
Sigue leyendo