Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Investigadores de la UPO desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
Investigadores analizan por primera vez el algoritmo penitenciario que evalúa la concesión de permisos
Sevilla | 09 de abril de 2025

La Tabla de Valoración del Riesgo (TVR) es un algoritmo utilizado durante tres décadas en el sistema penitenciario español para evaluar el riesgo de reincidencia de los reclusos. Carlos Fresneda Portillo, doctor en Ciencias Matemáticas y profesor titular de la Universidad Loyola, es uno de los principales autores del estudio. Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar las herramientas utilizadas en el sistema penitenciario para garantizar evaluaciones más justas.

Sigue leyendo
Un equipo de la UCO emplea un algoritmo basado en la IA para localizar las celdas llenas de miel en las colmenas
Córdoba | 27 de marzo de 2025

El algoritmo, entrenado a base de imágenes del colmenar de la Universidad de Córdoba, presta apoyo a una tarea compleja que tradicionalmente se realiza de forma manual. Esta innovación tecnológica aplicada a la apicultura se suma a otras desarrolladas por este equipo como el contador de abejas que monitoriza las “puertas” de las colmenas a través de luz infrarroja y pulsos eléctricos o el propio sistema ‘WBee’, un sistema de monitorización remota pionero en España.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCA crean una nueva herramienta para que los objetos inteligentes se entiendan y colaboren entre sí
Cádiz | 13 de marzo de 2025

Este trabajo, que cuenta con Adrián Bazán Muñoz, como investigador principal, supone un gran paso adelante para el ‘Internet de las Cosas’ colaborativo (C-IoT).

Sigue leyendo
La UPO participa en un proyecto que propicia el alineamiento de las universidades con la Agenda 2030 mediante IA
Sevilla | 12 de febrero de 2025

El Intelligent Target Locator: AI 2030 ha sido presentado esta mañana durante el Seminario ‘Knowledge for Sustainability’ en el que la Universidad Pablo de Olavide, Savonia University of Applied Sciences (Finlandia), Vilniaus Kolegija (Lituania) y la consultora Open ODS han presentado los resultados del proyecto europeo Universities for Sustainable Development (USD).

Sigue leyendo
Desarrollan una herramienta predictiva que mejore el rendimiento de los suelos para el cultivo del olivo
Sevilla | 31 de enero de 2025

La empresa AGQ Labs desarrolla un proyecto de I+D+i, en colaboración con la Universidad de Sevilla y con financiación de CTA, para conseguir una nueva metodología que aplica Inteligencia Artificial para interpretar datos complejos procedentes de análisis metagenómicos, bioquímicos y fisicoquímicos del suelo del olivar. AGQ Labs prevé extender esta tecnología a otros cultivos estratégicos, consolidando así el papel de la IA en la transformación de la agricultura.

Sigue leyendo
Combinan inteligencia artificial y datos meteorológicos para estimar la producción de energía solar en España en 30 años
Jaén | 31 de enero de 2025

Investigadores de la Universidad de Jaén lideran el desarrollo de una base de datos con la generación de energía solar fotovoltaica en toda España desde 1990 hasta 2020. La herramienta, denominada SHIRENDA_PV y construida en base a técnicas de aprendizaje automático, se ha diseñado para analizar la producción solar del país y utilizarse en estudios de planificación de un sistema eléctrico nacional basado en renovables.

Sigue leyendo
La UGR lidera el primer análisis ético que evalúa la creación de ADN humano artificial
Granada | 17 de enero de 2025

El estudio, en el que ha participado la Universidad de Granada a través del departamento de Filosofía, aborda las implicaciones éticas de una tecnología que podría revolucionar la ciencia, redefinir la genética y plantear nuevos desafíos sobre identidad, privacidad y reproducción. El trabajo pretende invitar a reflexionar sobre las consecuencias éticas antes de que la tecnología se materialice.

Sigue leyendo
Desarrollan redes de comunicaciones muy precisas, capaces de optimizar dinámicamente su flujo de datos
Granada | 15 de enero de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado una serie de nuevas estrategias basadas en Inteligencia Artificial para su aplicación en diferentes dominios como la robótica, la movilidad inteligente y sostenible, la Industria 4.0 o el Internet de las Cosas. Tendrá una utilidad directa en la infraestructura científica de la UGR involucrada en el proyecto IFMIF-DONES.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema ‘inteligente’ para mejorar el rendimiento de las plantas solares
Almería | 06 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Plataforma Solar de Almería (PSA) perteneciente al  Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) ha desarrollado un algoritmo informático basado en redes neuronales que ajusta de forma automática los captadores de radiación solar atendiendo al clima y su posición en el campo. Los resultados de este estudio confirman que esta estrategia es más segura, eficiente y rentable.

Sigue leyendo
La inteligencia artificial ayuda a predecir las alteraciones metabólicas en niños con obesidad
Granada | 15 de noviembre de 2024

La aplicación de esta herramienta, desarrollada por la Universidad de Granada, en entornos hospitalarios puede permitir la detección temprana de riesgos metabólicos. El estudio se ha desarrollado en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos ‘José Mataix’ del CIBM, en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada, y cuenta con la colaboración del Instituto de Investigación Biosanitaria.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido