VOLVER

Share

Investigadores analizan por primera vez el algoritmo penitenciario que evalúa la concesión de permisos

La Tabla de Valoración del Riesgo (TVR) es un algoritmo utilizado durante tres décadas en el sistema penitenciario español para evaluar el riesgo de reincidencia de los reclusos. Carlos Fresneda Portillo, doctor en Ciencias Matemáticas y profesor titular de la Universidad Loyola, es uno de los principales autores del estudio. Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar las herramientas utilizadas en el sistema penitenciario para garantizar evaluaciones más justas.

Fuente: Universidad Loyola


Sevilla |
09 de abril de 2025

Un equipo de investigadores ha desvelado por primera vez la fórmula completa de la Tabla de Valoración del Riesgo (TVR), un algoritmo utilizado durante tres décadas en el sistema penitenciario español para evaluar el riesgo de reincidencia de los reclusos y determinar la concesión de permisos de salida. El estudio titulado ‘Publicación del algoritmo penitenciario TVR’ y publicado en la Revista Española de Investigación Criminológica, destaca que en el 99,3 % de los casos, se prevé que dicho algoritmo clasificaría a los reclusos en categorías de alto riesgo, lo que sugiere un sesgo significativo hacia falsos positivos.

El equipo de investigación está compuesto por Manuel Fanega Guijarro, actualmente gerente del Instituto Biofisika (CSIC, UPV/EHU), ha sido investigador en criminología de la Universidad Loyola hasta el pasado curso; Carlos Fresneda Portillo, profesor titular de Matemáticas en la Universidad Loyola y Álvaro Beltrán Camacho, especialista en inteligencia artificial.

Parte del estudio presentado en unas jornadas relacionadas con la delincuencia celebradas en el Congreso de los Diputados el año pasado.

Para llegar al hallazgo han empleado una metodología que combina investigación bibliográfica y análisis matemático para desentrañar el procedimiento completo que utiliza la tabla empleada actualmente para determinar los niveles de riesgo.

Los autores mencionan que, aunque el algoritmo no determina directamente la decisión final sobre los permisos, influye en la evaluación del personal penitenciario y judicial, lo que puede generar decisiones sesgadas. El artículo pone de relevancia que la distribución de probabilidad de las categorías de riesgo está desequilibrada, con una alta probabilidad de que los reclusos sean clasificados con un riesgo elevado. Por lo que el presente estudio aboga por una mayor transparencia, la mejora del algoritmo y una revisión del sistema de permisos penitenciarios.

Manuel Fanega, autor principal del estudio ha calificado la tabla empleada como «una herramienta acientífica y sesgada», enfatizando que su falta de validez científica podría haber influido negativamente en las decisiones sobre la concesión de permisos penitenciarios durante los últimos treinta años. Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar las herramientas utilizadas en el sistema penitenciario para garantizar evaluaciones más justas y precisas, evitando así decisiones que puedan afectar injustamente a los internos.

Presentación en el Congreso de los Diputados 

El pasado año los autores ya presentaron este estudio en la IV Jornada-Taller ‘Ciencia y políticas públicas relacionadas con la delincuencia’ celebradas en Madrid en el Congreso de los Diputados. Un evento para conectar la investigación académica con la toma de decisiones públicas en el que los mismos investigadores presentaron el estudio a través de un poster.

También el pasado año los resultados preliminares ya se compartieron en abierto a la comunidad científica internacional desde CrimRxiv. Carlos Fresneda Portillo es doctor en Ciencias Matemáticas por la Brunel University London y ha desarrollado su carrera académica en instituciones como Oxford Brookes University y la Universidad Loyola, donde actualmente es profesor titular en el departamento de Métodos Cuantitativos y responsable del grupo de investigación “Métodos de Investigación Cuantitativa y aplicaciones (MICA)”.

Su investigación se centra en el análisis de ecuaciones en derivadas parciales, métodos integrales de frontera y teoría del potencial. Publicado en la Revista Española de Investigación Criminológica (Vol. 22 Núm. 1, 2024) y respaldado por la Universidad es una investigación también apoyada por el proyecto Ius_machina TED2021-129356B-I00, financiado por la Agencia Estatal de Investigación y por la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR.

El trabajo se encuentra disponible bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0, lo que facilita su difusión y el debate académico en torno a sus hallazgos.

Referencia:

Fanega, M., Fresneda Portillo, C., & Beltrán Camacho, Álvaro. (2025). ‘Publicación del algoritmo penitenciario TVR’Revista Española De Investigación Criminológica22(1), e917.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido