Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El equipo científico, conformado por las universidades de San Pedro y Félix Houphouët-Boigny de la Costa de Marfil; y de la Universidad de Cádiz, por la parte española, estudia las sociedades antiguas que habitaron en el entorno costero de esta zona meridional de Costa de Marfil, donde aprovechaban los ingentes recursos de la laguna Ebrié y desarrollaban actividades pesqueras y agrícolas. El entorno presenta numerosos concheros de gran entidad, muy conocidos en la literatura científica internacional, con importantes debates sobre su formación y su posible funcionalidad.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz propone el uso de biomasa procedente de residuos agroalimentarios para la captación de minerales nocivos presentes en sistemas acuosos. Este procedimiento permite reutilizar los desechos de esta industria, sin necesidad de procesos complejos, en la remediación de ecosistemas.
Sigue leyendoContaminantes como microplásticos, compuestos farmacéuticos o productos de cuidado personal, entre otros, alteran la composición de los microorganismos presentes en sedimentos, aguas y en la coquina de fango. Así lo están comprobando el equipo de la Universidad de Córdoba y del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) con el proyecto ENVIROMICROB, con el que pretenden evaluar, a largo plazo, los efectos biológicos de los contaminantes en los microorganismos presentes en dos comunidades: los sedimentos y aguas.
Un equipo científico de la Universidad de Granada y la Universidad de Cádiz detecta que la diabetes favorece las formas solubles del péptido beta amiloide, las más tóxicas y dañinas para el tejido neuronal. Todo ello facilita la rotura de los vasos sanguíneos a nivel cerebral y potencia la muerte neuronal, típica de la enfermedad de Alzheimer.
Sigue leyendoEste nuevo laboratorio está formado por investigadores de la Universidad de Cádiz que llevan más de dos décadas trabajando en la biología y ecología de dos ecosistemas costeros de carbono azul: praderas de angiospermas marinas y marismas mareales. Sus investigaciones y conocimientos sobre la materia se pueden conocer desde su página web, donde docentes, científicos y alumnado comparten sus avances acerca de la retirada neta de CO2 de la atmósfera en ecosistemas marinos.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han llevado a cabo un importante trabajo centrado en el desarrollo de […]
Sigue leyendoLa Cueva del Toro, también conocida como Cueva del Calamorro por su situación en el Cerro del Calamorro (a los pies de la Sierra de Mijas), fue descubierta en 1969 por Manuel Giménez. Considerada Bien de Interés Cultura (BIC), después de 50 años se retoma su estudio centrado sobre todo en la catalogación de las pinturas y grabados existentes, así como conocer las propiedades geológicas del entorno para averiguar los puntos concretos donde los artistas prehistóricos obtendrían las materias primas necesarias para elaborar los pigmentos.
Sigue leyendoEste trabajo de la Universidad de Cádiz (UCA) y el Hospital Puerta del Mar (HUPM), adscritos al Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA), conecta el contenido de unos polímeros de fosfato en la sangre y el riesgo de sufrir enfermedades relacionadas con la resistencia a la insulina y la diabetes.
Sigue leyendoEl trabajo, llevado a cabo por investigadores del ICMAN-CSIC, demuestra la utilidad de estas herramientas en los programas continuados del alga invasora japonesa. El estudio se ha desarrollado a partir de datos recogidos en la playa de Bolonia, en Cádiz, en julio de 2021.
Sigue leyendoEl litoral gaditano cuenta en la actualidad con aproximadamente unas 300 parejas reproductoras de chorlitejo patinegro en un total de 21 núcleos reproductores distintos, principalmente localizados en el litoral de Tarifa, El Puerto de Santa María, Rota, Barbate y San Fernando y tienen como principal amenaza -repetida a lo largo de todo la costa – el turismo masificado, la presencia de perros sueltos y el trabajo de maquinaria pesada en playas. Un estudio de la Universidad de Cádiz trabaja en la sensibilización y conservación de poblaciones reproductoras de esta ave amenazada.
Sigue leyendoEste proyecto de la Universidad de Cádiz desarrolla una acción de innovación social que pretende visibilizar los valores de las salinas y el papel que tienen las mujeres en las salinas en la actualidad, así como las adaptaciones e innovaciones a realizar para que sean oficios en donde mujeres y hombres puedan encontrar su futuro laboral. Todas estas acciones son gratuitas y están cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.
Sigue leyendoInvestigadores de las Universidades de Cádiz y Huelva, y los Institutos de Ciencias Materiales y de Recursos Naturales y Agrobiología, ambos centros del CSIC en Sevilla, han contribuido a crear un nuevo modelo, ya en el mercado, que además de reunir las propiedades de otros que ya se comercializan, mejora sus propiedades funcionales. En concreto, han conseguido que soporte los ciclos de apertura y cierre en la botella sin sufrir desgaste de material ni afectar a su sabor y su olor.
Sigue leyendo