Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha confirmado que estas algas recolectadas en estero son más ricas en compuestos grasos como el omega 3 si se cosechan en verano y en proteínas, hierro y zinc en otoño; mientras que en invierno y primavera su composición es más equilibrada. Con esta información, los gestores de estas zonas podrían decidir el momento óptimo para la cosecha según los nutrientes específicos que desearan obtener.
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado un nuevo fármaco que se activa a través de la luz para tratar el dolor neuropático. Estos compuestos, que muestran efectos analgésicos cuando son activados, pueden inhibir las señales nerviosas localmente y a demanda, por lo que ofrecen una acción precisa, reduciendo así los efectos secundarios sistémicos. El equipo ya está trabajando en el siguiente paso que consistirá en activar fármacos utilizando luz infrarroja.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado una nueva estructura que facilita el control en la producción de energía solar. Además de simplificar el proceso, reduce los costes y disminuye las pérdidas de potencia. Los resultados del estudio validan su uso para aplicarlo en las instalaciones.
Sigue leyendoUn estudio liderado por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) ha analizado el papel de la afluencia Atlántica en el transporte y acumulación de sedimentos contaminados por metales pesados desde el golfo de Cádiz hasta el mar de Alborán. La señal de alerta por parte de la comunidad científica llega en un momento de posible reapertura de la mina de Aznalcóllar (Sevilla), 26 años después del devastador vertido tóxico ocurrido en esta explotación.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que el ácido polilático (PLA), un compuesto natural procedente del almidón de maíz o la caña de azúcar y que sustituye al plástico, recrea piezas óseas ilimitadas con una alta precisión anatómica a bajo coste. Además, permite al médico practicar una operación antes de entrar a quirófano, reduciendo tiempos y riesgos, al mismo tiempo mejora la comunicación con el paciente.
Sigue leyendoLa muestra podrá visitarse hasta el 14 de junio en la sala de exposiciones del Castillo.
Sigue leyendoUn equipo de investigación liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC) confirma que la pérdida de zonas seminaturales forestales aledañas al olivar afecta de forma diferente a las especies frugívoras residentes y migrantes, tanto a su abundancia como a la frecuencia con que dispersan semillas. Con el conocimiento obtenido, los expertos pueden desarrollar planes de restauración y conservación en estas áreas para favorecer su conservación.
Sigue leyendoUna nueva investigación revela la existencia de una antigua llanura costera situada hoy tierra adentro entre las localidades de Rota, Sanlúcar de Barrameda y Chipiona. El paisaje en esta zona en el Pleistoceno Superior, hace unos 130.000 años, cuando el nivel del mar se encontraba siete metros por encima del actual, podría haber sido similar al que hoy presenta Doñana.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de IFAPA ‘El Toruño’ (Cádiz) y la Universidad de Sevilla ha desarrollado por primera vez un método de ciclo cerrado para criar lubinas y lenguados y cultivar una especie vegetal con sus desperdicios. Con este método, los acuicultores podrían aprovechar las heces y restos de alimento de la cría de peces para obtener compuestos de valor añadido para la industria gastronómica y farmacéutica, entre otras.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz, adscritos al INDESS, han publicado un trabajo que analiza las historias clínicas de 1.375.068 pacientes atendidos por el SAS en la provincia de Cádiz hasta 2021. La investigación, publicada en la revista Nature Communications, reveló que casi la mitad de las personas estudiadas padecían multimorbilidad, es decir, la acumulación de dos o más enfermedades crónicas diagnosticadas en una misma persona.
Sigue leyendoEl estudio ofrece una fuente de información muy valiosa para investigaciones nacionales e internacionales dada la dificultad para acceder a estas regiones remotas. Se han procesado datos de alta resolución y con tecnología de posicionamiento RTK correspondientes con 28 vuelos capturados con sensores embarcados en drones.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del IFAPA Rancho de la Merced de Jerez de la Frontera y la Universidad de Cádiz ha confirmado que la genética y la climatología influyen en la producción de ciertos compuestos en el vino. Los resultados del estudio contribuyen a la creación de caldos más cercanos a los gustos del mercado, al mismo tiempo que garantiza el control de otras sustancias que pueden ser tóxicas.
Sigue leyendo