VOLVER

Share

Emerge el foro romano de la antigua ciudad de Ocuri en Ubrique

Gracias a un trabajo arqueológico de la Universidad de Granada, se confirman las hipótesis que apuntaban a que la terraza central del llamado cerro de la Mora corresponden con el foro de la antigua ciudad romana. Las excavaciones se han desarrollado en el marco de un convenio entre la UGR y el ayuntamiento de la localidad gaditana en las que han participado investigadores, estudiantes y voluntarios.

Fuente: Universidad de Granada


Cádiz, Granada |
13 de septiembre de 2024

Un equipo arqueológico de la Universidad de Granada ha descubierto el foro romano de Ocuri en el municipio de Ubrique, en la provincia de Cádiz. Las excavaciones se han desarrollado en el marco de un convenio entre la UGR y el Ayuntamiento de la localidad gaditana. En ellas han participado investigadores, estudiantes y voluntarios.

El objetivo prioritario de la excavación es confirmar la hipótesis planteada por el erudito local Juan Vegazo a fines del XVIII, quien consideró que la terraza central del cerro conocido como “de la Mora” correspondía con el foro de la ciudad romana. A la llegada de la expedición granadina, solo era visible el posible muro de cierre de la plaza central con aproximadamente un metro de altura y unos 16 m de extensión.

Los trabajos arqueológicos han permitido confirmar la hipótesis formulada por el erudito Juan Vegazo a finales del XVIII.

Los trabajos arqueológicos desarrollados ahora han permitido confirmar dicha hipótesis y vislumbrar una serie de elementos arquitectónicos que perfilan edificaciones de gran porte y claramente públicas de época altoimperial. A falta de un estudio más pormenorizado de los elementos aparecidos, los investigadores confirman la presencia de un altar monumental acompañado de restos de decoración arquitectónica, entre los que se encuentran basas, así como fustes de columnas, las cuales se han puesto en relación con otras evidencias de pedestales de estatuas y restos de columnas dispersos en la ciudad.

De igual modo, se ha procedido al reestudio de diversas edificaciones emergentes en el yacimiento que permiten definir un lugar simbólico en lo referido a las prácticas religiosas sincréticas romanas, especialmente relacionadas con el agua.

Una de las grandes aportaciones de la excavación es la constatación de una continuada ocupación del sitio hasta fines del siglo IV.

Además de estos datos, una de las grandes aportaciones de la excavación es la constatación de una continuada ocupación del sitio hasta fines del siglo IV, como se percibe por el numerario localizado, entre el que está la primera representación iconográfica cristiana del lugar: una moneda con un crismón. A ello se unen cerámicas procedentes del norte de África que permiten ampliar la ocupación del sitio, anteriormente situada hasta fines del III d.C. y que ayudan a comprender unas rutas comerciales íntimamente ligadas con el Campo de Gibraltar.

También se ha localizado la cimentación de una posible construcción defensiva de época medieval que tendría contacto visual de este lugar con las otras fortificaciones de las inmediaciones y que estarían abocadas al control de esta zona de la sierra gaditana.

Las excavaciones perfilan un espacio fundamental para el conocimiento de la llegada e implantación de Roma en el sur de la península ibérica y del proceso de hibridación con las poblaciones ya asentadas en el territorio.


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido