Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación andaluz ha desarrollado un método en el que la electricidad indica la cantidad de agua del suelo en el cultivo del olivar con mayor precisión. La técnica permitirá en los olivares de regadío ajustar la cantidad de agua necesaria para elevar el rendimiento en aceitunas, y supera el procedimiento anterior de regar de forma homogénea la parcela.
Sigue leyendoUna actuación sobre los puntos negros identificados en las carreteras insulares contribuiría a su reducción y favorecería una mayor protección de la biodiversidad, según un estudio de la Universidad de Málaga.
Sigue leyendoEste trabajo, que se enmarca en la convocatoria SARS-COV2 y la enfermedad COVID-19 de la Junta de Andalucía, revela que las medidas sanitarias se clasifican en las que suponen el establecimiento de restricciones en reuniones, horarios y aforos, con un enfoque más de contención; y aquellas con una orientación más garantista, relacionadas con la dotación de recursos para el sistema sanitario y con la detección y control de casos. En términos de la actividad turística, los gestores de destino vinculan las primeras a la recuperación más rápida de las cifras de turistas, de un turismo (no en cifras sino en formato) similar al que se generaba antes de la pandemia.
Sigue leyendoEl grupo de investigación PRINIA elabora moldes impresos en tres dimensiones para la producción de espumas de poliuretano, claves en la industria automotriz para la protección y revestimiento de los interiores de vehículos
Las personas con alteraciones en los niveles de magnesio tienen un mayor riesgo de presentar hígado graso no alcohólico con inflamación, tal como concluye un estudio en el que ha participado Franz Martín Bermudo, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, investigador del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM).
Sigue leyendoLa Comisión Europea reconoce con el tercer Premio de la Salud de la UE 2020 en la categoría escuelas y jardines infantiles el impacto positivo de la iniciativa liderada por el CEIP Juan Pablo I de la localidad granadina que promueve un estilo de vida saludable, a través del impulso de hábitos de vida neuroactivos desde la evidencia científica.
Sigue leyendoInvestigadores del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba prueban en campo una tecnología que aprovecha los excesos de presión de la red para generar energía, ahorrando más de 2.000€ y 9 toneladas de CO2 anuales.
Sigue leyendoLos resultados de dos investigaciones lideradas por la unidad de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío y en las que participan también investigadores de la Universidad de Sevilla apuntan a que las personas que reciben de manera regular este tratamiento tienen un menor riesgo de infectarse, y en caso de hacerlo, la enfermedad es más leve.
Sigue leyendoLas universidades, organismos de investigación y centros tecnológicos han continuado su actividad, pese a las limitaciones de la situación sanitaria. El coronavirus ha ocupado el grueso de la atención social y mediática, pero detrás de ello la I+D andaluza mantiene el pulso a los grandes retos científicos a través del conocimiento. Este 28 de febrero repasamos algunos de los proyectos en marcha en áreas de conocimiento emblemáticas para Andalucía.
Sigue leyendoUn estudio publicado por la Universidad de Sevilla afirma que esta tecnología ayuda a diagnosticar antes defectos de nacimiento, diabetes gestacional y el parto pretérmino.
Un investigador de la Universidad de Almería ha colaborado en la publicación de un trabajo liderado por el grupo de investigación en ‘Biología de la Conservación de Especies Amenazadas de la Estación Experimental de Zonas Áridas’ (EEZA-CSIC), con el que se ha realizado un seguimiento por GPS a un grupo de estas gacelas puesto en libertad para estudiar cuál es el terreno idóneo para su supervivencia.
Tras cinco años de estudio, el profesor Javier López Rider de la Universidad de Córdoba, ha publicado una monografía de más de 400 páginas en la que aporta datos inéditos sobre el mapa medieval de la Campiña suroeste cordobesa y aporta evidencias sobre las cronologías de fundación de varias localidades.
Sigue leyendoEste sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Continuando la navegación aceptas su uso. Más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.