Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Bacterias que causan enfermedades en plantas colaboran para derrotar al sistema inmunológico vegetal
Málaga | 22 de abril de 2025

Un equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca. 

Sigue leyendo
Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo
Desarrollan un tractor robótico capaz de realizar tareas agrícolas de manera autónoma en olivares
Córdoba | 04 de marzo de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba desarrolla un tractor autónomo con tres modos de dirección distintos que le permiten realizar rectas y giros de forma eficiente y cambiar de modo según la trayectoria. Este vehículo, llamado Sergius, se enmarca en un contexto de Agricultura 4.0 en el que se automatizan tareas agrícolas y es único en su especie.

Sigue leyendo
Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
Un estudio revela que suministrar azúcar a hormigas les hace depredar pulgones en cultivos de invernadero
Granada | 13 de febrero de 2025

El grupo de control biológico del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), junto con la Universidad de Granada y en colaboración con investigadores de otras instituciones, ha llevado a cabo un estudio para evaluar el efecto del suministro artificial de azúcar en las interacciones hormiga-pulgón en horticultura protegida.

Sigue leyendo
Demuestran la acción beneficiosa de una comunidad de bacterias contra el cambio climático en el tomate
Málaga | 16 de noviembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha verificado el uso conjunto de tres cepas de Pseudomonas, un tipo de microorganismo, para que la planta no sufra con la subida del nivel térmico que conlleva el aumento de temperatura ambiental. Los expertos ponen a disposición de los agricultores una herramienta que lucha contra patógenos, al mismo tiempo que protege contra el calor.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un nuevo método para predecir la vida útil de las fresas en tiempo real
Córdoba | 12 de noviembre de 2024

A partir de una tecnología no invasiva, un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha creado una herramienta para garantizar la calidad óptima de la fresa y minimizar el desperdicio alimentario. La herramienta ha sido probada en los almacenes de Migros, el vendedor de alimentos frescos más grande en el sector minorista de Turquía.

Sigue leyendo
Emplean una etiqueta electromagnética para rastrear cómo se desplaza el plástico durante la labranza
Córdoba | 30 de octubre de 2024

Un grupo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC, Córdoba) ha empleado una técnica que combina radiofrecuencia y óxido de hierro para comprobar cómo se mueven y fragmentan los macroplásticos al arar los suelos de cultivo. Los resultados contribuyen a mejorar la gestión de estos residuos en los entornos agrícolas y a evaluar cómo perjudican al medioambiente.

Sigue leyendo
Miden el impacto de la sequía en los pastizales para orientar la gestión de la ganadería extensiva en la dehesa
Córdoba | 29 de octubre de 2024

Un estudio realizado por el IFAPA y la Universidad de Córdoba en el norte de la provincia utilizando datos meteorológicos y de sensores remotos pretende ofrecer información al sector para apoyar un pastoreo más eficiente. El resultado es una herramienta que permite generar curvas de producción del pasto en función de la disponibilidad de agua. 

Sigue leyendo
La sobrefertilización con fósforo reduce la capacidad de los suelos agrícolas de secuestrar carbono
Córdoba | 21 de octubre de 2024

Un estudio liderado por investigadores del grupo de Edafología en colaboración con investigadores de la Universidad de Bangor (Reino Unido) evalúa el impacto que tiene el uso de fertilizantes fosfatados sobre la salud del suelo a corto plazo. Conocer el efecto que tiene el uso de fertilizantes con fósforo, habituales y necesarios en agricultura, es fundamental para avanzar hacia estrategias de fertilización y manejos más sostenibles.

Sigue leyendo
El riego deficitario controlado en olivos de mesa permite ahorrar hasta un 50% de agua sin disminuir la producción
Sevilla | 19 de octubre de 2024

Un grupo de investigación del Departamento de Agronomía de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla ha analizado cómo responde el olivar superintensivo de la variedad Manzanilla de Sevilla a distintos niveles de ausencia de riego. Con el conocimiento obtenido, los agricultores podrían llegar a reducir hasta la mitad el uso de este recurso y obtener aceitunas con características similares a las cultivadas de forma tradicional.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido