Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un grupo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC, Córdoba) ha empleado una técnica que combina radiofrecuencia y óxido de hierro para comprobar cómo se mueven y fragmentan los macroplásticos al arar los suelos de cultivo. Los resultados contribuyen a mejorar la gestión de estos residuos en los entornos agrícolas y a evaluar cómo perjudican al medioambiente.
Un estudio realizado por el IFAPA y la Universidad de Córdoba en el norte de la provincia utilizando datos meteorológicos y de sensores remotos pretende ofrecer información al sector para apoyar un pastoreo más eficiente. El resultado es una herramienta que permite generar curvas de producción del pasto en función de la disponibilidad de agua.
Sigue leyendoUn estudio liderado por investigadores del grupo de Edafología en colaboración con investigadores de la Universidad de Bangor (Reino Unido) evalúa el impacto que tiene el uso de fertilizantes fosfatados sobre la salud del suelo a corto plazo. Conocer el efecto que tiene el uso de fertilizantes con fósforo, habituales y necesarios en agricultura, es fundamental para avanzar hacia estrategias de fertilización y manejos más sostenibles.
Sigue leyendoUn grupo de investigación del Departamento de Agronomía de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla ha analizado cómo responde el olivar superintensivo de la variedad Manzanilla de Sevilla a distintos niveles de ausencia de riego. Con el conocimiento obtenido, los agricultores podrían llegar a reducir hasta la mitad el uso de este recurso y obtener aceitunas con características similares a las cultivadas de forma tradicional.
Sigue leyendoLa iniciativa responde a la urgencia de desarrollar variedades resistentes como eje del manejo integrado de las plagas y enfermedades que afectan a estos cultivos. Diecisiete instituciones internacionales participan en este proyecto con el objetivo principal de mejorar la genética de patata, trigo y leguminosas para combatir las plagas.
Sigue leyendoUn equipo del departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba plantea un novedoso método para calcular, comparar y comunicar cómo afectan los distintos cultivos a la pérdida de suelo agrícola, con el objetivo de concienciar sobre este problema y promover soluciones para preservar este recurso vital.
Sigue leyendoUn grupo de investigación del IFAPA ‘Camino del Purchil’ (Granada) confirma que la época más apropiada para restaurar los ecosistemas de encinas es final de octubre, especialmente si la plantación se acompaña del control de la competencia de la vegetación herbácea mediante escardas o desbroces. Con esta información, los propietarios pueden planificar la regeneración de este sistema con mayor éxito y los ganaderos se podrán beneficiar del reabastecimiento de bellota para el ganado.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC ha validado un nuevo sistema para la mejora de cultivos de esta leguminosa contra un patógeno que provoca la caída de sus hojas, el debilitamiento del tallo y la consecuente pérdida de cosecha. Los resultados del trabajo abren nuevas vías para la evaluación y selección de variedades resistentes.
En los dos parques nacionales se confirma la presencia generalizada de fitosanitarios, con el consiguiente riesgo ecológico, según un estudio liderado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas. Sustancias prohibidas como el clorpirifós, la terbutrina o el diazinón aparecen en las muestras de agua, lo que indica su uso reciente.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide e IFAPA ‘Rancho de la Merced’ ha confirmado que el uso de cubierta vegetal temporal junto con la climatología, influyen en las cualidades aromáticas de los caldos. Los resultados del estudio contribuyen a la gestión de estos cultivos y a la creación de productos más cercanos a los gustos del mercado.
Sigue leyendoA partir de un modelo de programación matemática, el estudio realizado por el grupo WEARE de la Universidad de Córdoba, pone de manifiesto que la asignación proporcional de agua, y no el impuesto adicional al recurso, es más eficaz desde el punto de vista de quienes se dedican a la agricultura.
Sigue leyendoTras más de tres años de trabajo, el Grupo Operativo Predic I llega a su fin. Este consorcio, conformado por la Universidad de Jaén, Cetemet, Citoliva, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y Nutesca, ha desarrollado un sistema para predecir con antelación, -justo al cierre de la campaña de recolección anterior-, la cantidad de la próxima cosecha en olivos de los municipios de Jaén, Córdoba y Granada.
Sigue leyendo