Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Investigadores de la UCA crean nuevos envases más ecológicos y eficaces a partir del extracto de la hoja de olivo
Cádiz | 10 de febrero de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han encontrado una forma de impregnar plásticos comunes, como el polipropileno, con extracto de hoja de olivo, un material rico en antioxidantes, usando una tecnología muy innovadora. La clave de este hallazgo está en el uso de los fluidos supercríticos, en el que el CO2 a alta presión se encuentra en un estado especial permitiendo llevar el extracto de hoja de olivo hasta el plástico. 

Sigue leyendo
Investigadores aprovechan el orujo húmedo de la aceituna para biocombustibles menos contaminantes
Jaén | 27 de enero de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Jaén ha obtenido bioetanol, biodiesel e hidrochar sin el uso de sustancias químicas, repercutiendo de forma positiva en el sector olivarero e incrementando la economía circular en el ámbito oleícola. los resultados del proyecto ‘OliPFUEL’ podrán repercutir de forma positiva en el sector olivarero incrementando la economía circular en el ámbito oleícola.

Sigue leyendo
Un equipo internacional desarrolla un bioproceso que reduce el cadmio en los cultivos de cacao
Granada | 20 de enero de 2025

Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín crean una biotecnología que reduce la contaminación por cadmio en cultivos, y que se podría aplicar en tomates, espinacas, cereales y olivos. Su relevancia es particularmente significativa para España, donde la calidad de los productos agrícolas es crucial para el mercado de exportación y el bienestar de los consumidores.

Sigue leyendo
Un nuevo método ecológico identifica altos niveles de triptófano en setas silvestres
Cádiz | 25 de diciembre de 2024

Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.

Sigue leyendo
Una nueva tecnología reduce hasta un 50% la huella de carbono en los prefabricados de hormigón
Córdoba | 19 de diciembre de 2024

El proyecto PRECAST- CO₂ impulsado por la Escuela Politécnica Superior de Belmez de la Universidad de Córdoba, explora un nuevo sistema de curado de prefabricados de hormigón que captura dióxido de carbono en el interior del propio elemento, mejorando sus prestaciones y propiedades mecánicas.

Sigue leyendo
Desarrollan un nuevo material más económico y sostenible que emplea la luz solar para descontaminar el aire
Córdoba | 10 de diciembre de 2024

El Instituto Químico para la Energía y el Medioambiente (IQUEMA) diseña un nuevo compuesto para eliminar óxidos de nitrógeno, lo que supone un avance hacia el desarrollo de un sistema para purificar el aire en condiciones reales. Se trata de uno de los gases contaminantes más habituales en las ciudades y cuyos efectos a largo plazo pueden originar graves problemas de salud.

Sigue leyendo
Desarrollan una metodología láser a la carta para la generación y análisis de micrometoritos
Málaga | 30 de noviembre de 2024

El laboratorio UMALASERLAB de la Universidad de Málaga ha desarrollado una tecnología pionera que recrea micrometeoritos in-situ para posteriormente aislar, identificar y evaluar su composición química. La principal ventaja de este procedimiento radica en la nula manipulación del material.

Sigue leyendo
La sobrefertilización con fósforo reduce la capacidad de los suelos agrícolas de secuestrar carbono
Córdoba | 21 de octubre de 2024

Un estudio liderado por investigadores del grupo de Edafología en colaboración con investigadores de la Universidad de Bangor (Reino Unido) evalúa el impacto que tiene el uso de fertilizantes fosfatados sobre la salud del suelo a corto plazo. Conocer el efecto que tiene el uso de fertilizantes con fósforo, habituales y necesarios en agricultura, es fundamental para avanzar hacia estrategias de fertilización y manejos más sostenibles.

Sigue leyendo
El Nobel de Química 2024 premia la revolución de la inteligencia artificial en el estudio de las proteínas
Internacional | 09 de octubre de 2024

La Real Academia Sueca de las Ciencias ha concedido la mitad de este galardón al bioquímico estadounidense David Baker por diseñar desde cero nuevas proteínas mediante su programa RoseTTAFold. La otra mitad la comparten el británico Demis Hassabis y el también estadounidense John M. Jumper, ambos de la empresa DeepMind de Google, que lograron predecir las estructura proteicas con IA.

Sigue leyendo
Un nuevo diseño tecnológico basado en plasma permite incrementar la producción de grafeno más de un 22%
Córdoba | 08 de octubre de 2024

Un trabajo de la UCO consigue optimizar el rendimiento energético del proceso de síntesis de grafeno construyendo una jaula de Faraday alrededor de una antorcha de plasma. El proceso, que ya ha sido registrado para su evaluación como patente, podría suponer un paso importante en la fabricación a escala industrial de uno de los materiales más prometedores de los últimos años.

Sigue leyendo
Desarrollan baterías más duraderas y sostenibles con sodio y azufre para sustituir a las de litio
Córdoba | 18 de septiembre de 2024

La combinación de materiales abundantes, accesibles, económicos y sostenibles, como el sodio, el azufre y el hierro, permite desarrollar baterías que se cargan y descargan más de 2.000 veces y que podrían funcionar más de 15 años. Los investigadores de la Universidad de Córdoba continúan sus estudios para intentar que la batería se cargue lo más rápido posible pasando de la hora que tarda actualmente a los 10 minutos en un futuro. 

Sigue leyendo
Un colorante amarillo hace transparentes a animales vivos
Internacional | 06 de septiembre de 2024

Al aplicar un aditivo alimentario disuelto en agua sobre ratones, científicos de EE UU han logrado que la piel del cráneo y el abdomen de los roedores se vuelva traslúcida, de una forma segura y reversible. El avance podría revolucionar las investigaciones ópticas en biología y ayudar en los diagnósticos médicos si en el futuro se aplica en humanos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido