Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren un nuevo proceso fotoquímico que genera óxido nitroso, un potente gas de efecto invernadero
Granada | 18 de marzo de 2025

Investigadores de las universidades de Granada y Sur de Dinamarca revelan un nuevo proceso abiótico impulsado por la luz solar que contribuye a las emisiones globales de N2O desde los ecosistemas acuáticos. Este descubrimiento representa un avance crucial para lograr una mejor comprensión del ciclo global de este gas y reducir las incertidumbres en nuestra comprensión actual de los inventarios y flujos globales de óxido nitroso. 

Sigue leyendo
Las imágenes de satélite revelan cómo han cambiado los bosques andaluces en las últimas tres décadas
Córdoba | 18 de marzo de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba basado en 28 años de teledetección refleja el aumento de la masa forestal en Andalucía, el impacto de la aridez y la reducción de la temporada de crecimiento del arbolado. La investigación pone sobre la mesa la importancia de la teledetección como herramienta clave en la gestión de especies en un contexto de cambio global, especialmente para monitorear grandes áreas de manera complementaria al trabajo de campo.

Sigue leyendo
Identifican el mecanismo genético detrás de las “barrigas negras” de los ciervos a la hora de reproducirse
Córdoba | 05 de marzo de 2025

Un estudio en el que han participado investigadores de la Universidad de Córdoba muestra la implicación de dos genes responsables de la mancha negra ventral en los ciervos, un rasgo sexual que surge durante la época de la reproducción, y cómo esos genes se expresan de manera diferente según la competencia por los apareamientos.

Sigue leyendo
Un estudio analiza cómo las plantas establecen sus relaciones con los animales que consumen sus frutos
Sevilla | 03 de marzo de 2025

¿Cómo construyen las plantas y animales sus interacciones? Un estudio de la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha revelado patrones consistentes de interacción en la naturaleza. En promedio, una planta individual recibe el 70% de la diversidad de animales que comen frutos en su comunidad y solo un porcentaje muy reducido de individuos desempeña un rol central en la red de interacciones.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Un estudio alerta de que la desecación de las lagunas arrincona a los anfibios de Doñana
Sevilla | 02 de julio de 2024

Personal investigador del CSIC destaca que mantener su diversidad genética es vital para las especies, lo que requiere la conservación de una amplia red de lagunas interconectadas. La sobreexplotación del acuífero, el cambio climático y las especies invasoras ponen en jaque a los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO revela que las pausas en la actividad humana benefician a la biodiversidad
Córdoba | 25 de junio de 2024

Un estudio de la Universidad de Córdoba publicado en la revista 'Global Ecology and Conservation' demuestra que los confinamientos durante la pandemia de Covid-19 tuvieron un impacto positivo en la calidad del hábitat de las especies. El equipo estudió la calidad del hábitat cada ocho días, y durante un periodo de 5 años, para casi 400 especies de la Península Ibérica a partir de datos obtenidos por satélites que informan de diferentes características de los ecosistemas.

Sigue leyendo
Desvelan el misterio de las aves migratorias que llegan con dedos amputados a España
Sevilla | 04 de junio de 2024

Un equipo liderado por la Estación Biológica de Doñana ha encontrado la respuesta al hallar restos de una hormiga legionaria africana adheridos a las patas de un chotacabras, un ave que llega a recorrer más de 3000 km en sus desplazamientos estacionales. Los resultados, obtenidos a lo largo de 15 años de estudio, sugieren que los ataques son raros, aunque es necesario realizar estudios en África para conocer la incidencia real.

Sigue leyendo
Un estudio analiza la distribución de los mosquitos transmisores del paludismo en España
España | 06 de mayo de 2024

Aunque la enfermedad se erradicó en España hace seis décadas, cada año se detectan cerca de 800 nuevos casos importados. Los investigadores destacan que, aunque el riesgo de transmisión local es muy bajo, -en nuestro país a lo largo de todo el siglo XXI solo se han registrado dos casos de transmisión local debido a la picadura de mosquitos- es necesario tomar medidas de precaución siempre que se viaje a zonas donde la enfermedad es endémica.

Sigue leyendo
Uno de cada tres atropellos de animales en las carreteras puede pasar desapercibido para la ciencia
Andalucía | 12 de abril de 2024

La Estación Biológica de Doñana dentro del Proyecto SAFE ha realizado un estudio para evaluar la mortalidad de fauna en las carreteras españolas. Los animales pueden morir por las heridas lejos de las carreteras, rebotar lejos por el choque o quedar retenidos por el vehículo, lo que complica su localización y registro. 

Sigue leyendo
Botánicos de la US analizan el papel de los polinizadores en la evolución de flores con varias formas sexuales
Sevilla | 01 de abril de 2024

Los investigadores Violeta Simón, Marcial Escudero y Juan Arroyo, del área de Botánica en la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla, han liderado un estudio en el que, en colaboración con investigadores de otros cuatro países, demuestran la hipótesis de la polinización precisa de Darwin a nivel de todas las angiospermas (las plantas con flor).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido