Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo
Un muestreo en 12 provincias españolas revela nuevos datos sobre la ecología y distribución de la “mosca del gusano ocular”
Córdoba | 12 de marzo de 2025

El trabajo coordinado por la Universidad de Córdoba y galardonado por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, contribuye a un mayor conocimiento de la ecología y a la elaboración de mapas de distribución del principal vector del parásito Thelazia, un patógeno emergente que afecta a animales y humanos al alojarse en el ojo.

Sigue leyendo
Un estudio revela que las medidas de bioseguridad implantadas por los zoológicos en pandemia funcionaron
Córdoba | 20 de junio de 2024

De las más de 300 muestras de primates no humanos analizadas en un estudio liderado por el grupo GISAZ de la Universidad de Córdoba, solamente dos fueron positivas al SARS-CoV-2. La escasa circulación del Covid observada demuestra que es posible evitar la transmisión zoonósica inversa (desde las personas a los animales) gracias a las diferentes medidas de bioseguridad aplicadas en estos zoológicos y centros de recuperación. 

Sigue leyendo
Desvelan el misterio de las aves migratorias que llegan con dedos amputados a España
Sevilla | 04 de junio de 2024

Un equipo liderado por la Estación Biológica de Doñana ha encontrado la respuesta al hallar restos de una hormiga legionaria africana adheridos a las patas de un chotacabras, un ave que llega a recorrer más de 3000 km en sus desplazamientos estacionales. Los resultados, obtenidos a lo largo de 15 años de estudio, sugieren que los ataques son raros, aunque es necesario realizar estudios en África para conocer la incidencia real.

Sigue leyendo
Un estudio del CSIC revela que zorzales, codornices y pinzones son las especies de aves más propensas a tener garrapatas
Sevilla | 27 de mayo de 2024

Un nuevo estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha analizado la prevalencia de garrapatas en más de 600.000 aves capturadas a lo largo de 17 años. Los resultados podrán ayudar a identificar en qué especies se deberían focalizar los esfuerzos de vigilancia de enfermedades zoonóticas. Los resultados de este trabajo se han publicado en la revista One Health.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el mosquito común es clave en la transmisión de la malaria aviar
Andalucía | 21 de marzo de 2024

Un equipo de científicos andaluces de distintos organismos ha analizado la presencia de parásitos de malaria aviar en tres especies diferentes de mosquito. Los resultados han concluido que el mosquito común juega un papel clave en la transmisión de la malaria aviar mientras que otras especies como el mosquito tigre, una especie invasora, no parece tener protagonismo en la transmisión de esta enfermedad.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO demuestra que el lince ibérico también se contagia de COVID19
Córdoba | 06 de marzo de 2024

Un estudio en el que ha participado el grupo GISAZ de la Universidad de Córdoba demuestra por primera vez la presencia de anticuerpos frente al SARS-CoV-2 en lince ibérico tras analizar 276 individuos. Aunque el riesgo de infección y transmisión es bajo, los resultados sugieren que las poblaciones de lince pueden tener contacto con este virus en España, por lo que es necesario realizar la vigilancia epidemiológica de este tipo de enfermedades en fauna silvestre.

Sigue leyendo
Descubiertas cinco nuevas especies de mamíferos de la familia de los erizos en el sudeste asiático
Internacional | 26 de diciembre de 2023

Estos pequeños animales pertenecen al grupo de los gimnuros y en vez de púas tienen un pelaje más suave que sus parientes. En el hallazgo han participado científicos de la Estación Biológica de Doñana – CSIC. Para realizar el trabajo, publicado en la revista Zoological Journal of the Linnean Society, se han aplicado novedosos análisis genéticos y morfológicos en especímenes muestreados y conservados en colecciones científicas de museos.

Sigue leyendo
Una investigación analiza el impacto del cambio climático sobre el cerezo silvestre y sus efectos en el oso pardo
Granada | 14 de diciembre de 2023

El estudio, publicado en la revista Biological Conservation, anticipa que la crisis climática forzará un progresivo desplazamiento del cerezo silvestre hacia zonas geográficas de más altitud. El trabajo es fruto de la colaboración de la Universidad de Granada con el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad, la Universidad de Oviedo y la Fundación Oso Pardo.

Sigue leyendo
Los cangrejos de origen americano ocupan el 95% del nicho del cangrejo de río en la Península Ibérica
Sevilla | 11 de octubre de 2023

Un equipo de la EBD-CSIC ha estudiado los cambios en la distribución de las tres especies de cangrejos de río que se han introducido en España a lo largo de la historia. La información extraída de fuentes históricas para describir distribuciones de organismos y procesos ecológicos ha sido clave en esta investigación. Los resultados se han publicados en la revista Journal of Animal Ecology,

Sigue leyendo
El comportamiento homosexual en mamíferos es más frecuente en especies sociales
Sevilla | 04 de octubre de 2023

Un estudio liderado por el CSIC en el que participa la Universidad de Granada, sugiere que esta conducta sexual juega un papel importante en el mantenimiento de las relaciones sociales y la mitigación de los conflictos. Esta forma de establecer, mantener y aumentar los vínculos entre miembros de un mismo grupo es prevalente en primates.

Sigue leyendo
Animales acuáticos preservados en ámbar pueden haber sido fosilizados bajo el agua
Sevilla | 02 de octubre de 2023

El equipo científico, dirigido por Viktor Baranov de la Estación Biológica de Doñana, ha descrito tres piezas de ámbar que contienen fósiles de larvas acuáticas de insectos fosilizados en su interior. El ámbar está formado por resina de árboles, por lo que es sorprendente encontrar un animal que vive en el agua fosilizado en ámbar. Tras distintos análisis, el equipo concluye que tuvieron que ser capturados bajo el agua.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido