VOLVER

Share

Un estudio revela que el mosquito común es clave en la transmisión de la malaria aviar

Un equipo de científicos andaluces de distintos organismos ha analizado la presencia de parásitos de malaria aviar en tres especies diferentes de mosquito. Los resultados han concluido que el mosquito común juega un papel clave en la transmisión de la malaria aviar mientras que otras especies como el mosquito tigre, una especie invasora, no parece tener protagonismo en la transmisión de esta enfermedad.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Andalucía |
21 de marzo de 2024

Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana – CSIC, la Universidad de Granada y el Bioparc de Fuengirola ha analizado mediante técnicas moleculares la presencia de parásitos de la malaria aviar en tres especies de mosquitos: el mosquito común (Culex pipiens), la especie Culiseta longiareolata y el mosquito tigre (Aedes albopictus). Los análisis no fueron positivos en ninguno de los dos últimos, pero sí se identificaron parásitos de malaria aviar en el mosquito común.

El estudio ha concluido que el papel del mosquito tigre como vector de malaria es aviar es menor que el del mosquito común.

El estudio se ha realizado en Granada y Málaga y ha sido publicado en la revista científica Parasite & Vectors. “Estos resultados sugieren que, en el sur de España, el mosquito tigre asiático es menos relevante en la transmisión de malaria aviar que otras especies autóctonas”, explica Marta Garrigós, primera autora del estudio e investigadora en la Universidad de Granada.

El mosquito tigre es considerado una de las especies invasoras más dañinas del mundo, por su capacidad de adaptación y de transmisión de distintos virus y parásitos, pero, según estos resultados, su papel como vector de malaria aviar es menos importante que el que presenta el mosquito común. En la actualidad, el mosquito tigre presenta poblaciones estables en diferentes países en Europa. En España, la especie ha colonizado nuevas áreas de manera paulatina y, desde la última década, existen poblaciones estables en estas provincias de Andalucía. “La mayor fuente de alimentación del mosquito tigre son los mamíferos, lo que puede explicar que no tenga tanto protagonismo en la transmisión de la malaria aviar”, afirma la investigadora.

Una enfermedad que afecta desde gorriones a rapaces

La malaria aviar es una enfermedad provocada por parásitos que son transmitidos desde aves infectadas a otras aves mediante las picaduras de los mosquitos. “Esta enfermedad afecta a la mayoría de especies de nuestro entorno, de diferentes ambientes y de diferentes grupos, desde gorriones a rapaces”, explica Josué Martínez de la Puente, investigador de la Estación Biológica de Doñana – CSIC.

A pesar de la relación de estos parásitos con los de la malaria humana, no son capaces de infectar a los seres humanos, pero sí produce efectos negativos en la salud de las aves, así como en su éxito reproductivo y en su probabilidad de supervivencia. Estudios recientes han demostrado la contribución de estos parásitos en el declive de especies comunes de aves, como el propio gorrión, y en especies autóctonas en determinadas áreas como Hawái, donde los parásitos fueron introducidos.

“Cambios en la distribución de la especie de mosquito común por procesos, por ejemplo, vinculados al cambio global, puede aumentar la exposición de las aves en ciertos territorios a los parásitos que pueden transmitir”, explica el investigador. “Los parásitos de la malaria aviar circulan naturalmente en el entorno y ofrecen un modelo de estudio natural de las dinámicas de transmisión de patógenos en la naturaleza”, concluye.

Los resultados han sido obtenidos en el contexto de los proyectos Microvec (PID2020-118205GB-I00) y AedesMicrobiota (CNS2022-135993) de la AEI del Ministerio de Ciencia e Innovación y brindan un conocimiento preliminar sobre las consecuencias epidemiológicas del mosquito invasor Aedes albopictus. El equipo científico continúa investigando en esta línea con el objetivo de conocer su potencial como transmisor de diferentes patógenos causantes de enfermedades, tanto en humanos como en la fauna silvestre.

Referencia:

Marta Garrigós, Jesús Veiga, Mario Garrido, Clotilde Marín, Jesús Recuero, María José Rosales, Manuel Morales-Yuste, Josué Martínez-de la Puente. 2024. ‘Avian Plasmodium in invasive and native mosquitoes from southern Spain’. Parasites & Vectors 17: 40.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido