Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
La sequía y los patógenos exóticos amenazan la regeneración de los bosques mediterráneos
Sevilla | 07 de febrero de 2025

Un estudio liderado por investigadores del CSIC en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla y la Estación Biológica de Doñana demuestra una reducción en la producción de hojas y frutos. El alcornoque es una especie “especialmente vulnerable” a los efectos negativos del cambio climático. Los resultados han aparecido publicados en la revista Journal of ecology.

Sigue leyendo
El aumento de las temperaturas por el cambio climático podría provocar 2,3 millones de muertes en Europa
Sevilla | 27 de enero de 2025

La región mediterránea es una de las más vulnerables. Por su población y su situación, Barcelona es la ciudad en la que se prevé un mayor número de muertes relacionadas con la temperatura de toda Europa. Madrid y Valencia se encuentran entre las diez primeras. En todos los escenarios climáticos estudiados, el aumento de la mortalidad supera la disminución de los fallecimientos asociados con el frío. 

Sigue leyendo
Un estudio señala que los cultivos arbóreos son claves para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Sevilla | 13 de enero de 2025

Un equipo científico coordinado por la Estación Biológica de Doñana destaca en un artículo publicado en Nature Sustainability el potencial de estos cultivos para la conservación de la biodiversidad, el desarrollo socioeconómico y la mitigación del cambio climático. De ahí la urgencia de que los responsables políticos desarrollen una agenda específica que impulse prácticas más sostenibles para estos cultivos.

Sigue leyendo
La UPO colabora en un estudio sobre la desigualdad en la exposición al calor en cinco ciudades españolas
Sevilla | 02 de diciembre de 2024

La investigación emplea un innovador enfoque local y multiescalar que permite elaborar diagnósticos más precisos y diseñar políticas urbanas efectivas que mitiguen los impactos del calor extremo en la ciudadanía. Barcelona, Madrid, Sevilla, Bilbao y Murcia son las ciudades con diferentes características climáticas estudiadas.

Sigue leyendo
Las interacciones entre el cambio climático y los patógenos afectan a la salud de las plantas
Sevilla | 27 de noviembre de 2024

Se trata del primer estudio que revisa e integra los datos disponibles sobre el efecto combinado del cambio climático y los microorganismos patógenos sobre la salud de las plantas. Los hallazgos son cruciales para mejorar los modelos actuales de salud vegetal y la creación de nuevas estrategias en sistemas agrícolas y naturales.

Sigue leyendo
Demuestran la acción beneficiosa de una comunidad de bacterias contra el cambio climático en el tomate
Málaga | 16 de noviembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha verificado el uso conjunto de tres cepas de Pseudomonas, un tipo de microorganismo, para que la planta no sufra con la subida del nivel térmico que conlleva el aumento de temperatura ambiental. Los expertos ponen a disposición de los agricultores una herramienta que lucha contra patógenos, al mismo tiempo que protege contra el calor.

Sigue leyendo
Expertos asocian de forma directa la DANA en España con el cambio climático
España | 05 de noviembre de 2024

La intensidad de la ‘gota fría’ que provocó devastadoras inundaciones en el Levante y Sur de España está vinculada al calentamiento global. Esta es la principal conclusión de un informe publicado por el proyecto europeo Climameter en el que participa la investigadora de la Universidad Pablo de Olavide, Carmen Álvarez Castro que asegura que “los ciudadanos tenemos que estar informados y los gobiernos tienen que actuar”.

Sigue leyendo
Expertos aseguran que las DANAS en el Mediterráneo son comparables a los huracanes tropicales
España | 31 de octubre de 2024

Estos fenómenos conllevan más cuantía e intensidad de las precipitaciones que un huracán del Caribe o un tifón asiático, aunque también menos viento, explica un experto en climatología. Las lluvias torrenciales, especialmente en la Comunidad Valenciana, han dejado de forma provisional una cifra de víctimas mortales que asciende a más de 90 personas, en lo que se considera la peor DANA del siglo.

Sigue leyendo
La recogida masiva de datos de biodiversidad mejora las predicciones sobre los ecosistemas
Córdoba | 22 de octubre de 2024

Un equipo de la Universidad de Córdoba comprueba que las grandes bases de datos de biodiversidad, en las que la ciudadanía registra observaciones de flora, son válidas para calibrar modelos de distribución de especies conjuntas, aunque se hayan hecho de manera individual, siempre que se cuente con más de un 50% de registros de las especies de la zona.

Sigue leyendo
Santa Olaya, la mayor laguna de Doñana, se seca por tercer año consecutivo
Huelva | 09 de octubre de 2024

Un equipo de la EBD-CSIC advierte del “estado crítico” de la mayor laguna de este espacio natural aunque indica que la humedad remanente ha sido mayor este año. La combinación de una intensa y prolongada sequía y la sobreexplotación del acuífero están teniendo un gran efecto sobre el sistema de lagunas del espacio protegido. La laguna de la Dulce, otra de las consideradas permanentes hasta hace poco, se ha secado por completo.

Sigue leyendo
Un estudio de la US concluye que las marismas de Doñana podrían desaparecer por el cambio climático
Sevilla | 12 de septiembre de 2024

Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Universidad Tecnológica de Perú, ha publicado un estudio que concluye que estos humedales podrían desaparecer en un tiempo que oscila entre los 42 y 189 años. El aumento de las temperaturas junto con la disminución de las precipitaciones están afectando gravemente a este espacio poniendo en riesgo la biodiversidad y el equilibrio ecológico de la región.

Sigue leyendo
Un estudio alerta de que la desecación de las lagunas arrincona a los anfibios de Doñana
Sevilla | 02 de julio de 2024

Personal investigador del CSIC destaca que mantener su diversidad genética es vital para las especies, lo que requiere la conservación de una amplia red de lagunas interconectadas. La sobreexplotación del acuífero, el cambio climático y las especies invasoras ponen en jaque a los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido