Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La Infraestructura Científico-Técnica Singular de Doñana acoge el proyecto de investigación ECOFIRE, con la colaboración del INFOCA, para mejorar el hábitat del parque mediante la eliminación del matorral envejecido. Se trata de una práctica para que pueda crecer pasto de calidad y así favorecer a las poblaciones de conejo, una especie en declive en Doñana que, sin embargo, es la principal presa de dos emblemáticos depredadores de la zona: el lince ibérico y el águila imperial.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana ha analizado la expansión y posible erradicación de este himenóptero, que se esconde en los alcornoques y que provoca graves daños en el ecosistema del parque natural. Los expertos la califican de “verdadero caballo de Troya de los insectos” pues se encuentra entre las 100 especies invasoras más dañinas del mundo según la Base de Datos Mundial sobre Especies Invasoras 2024.
Sigue leyendoUn equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha analizado los datos de 38 años de censos de aves en Doñana y el Paleártico Occidental, junto con imágenes satélite y datos meteorológicos de 432 humedales de importancia internacional. La investigación revela que 9 de las 15 especies han experimentado declives asociados con la pérdida de áreas inundadas en la marisma del Parque Nacional de Doñana.
Sigue leyendoEl hallazgo se produjo casualmente tras una exhaustiva campaña de muestreo de mosquitos en casi 500 puntos en las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz. Por ello, la nueva especie, que se diferencia de otras similares por su tamaño y morfología, ha sido nombrada como Lipoptena andaluciensis, en honor a su lugar de captura. De todos los ejemplares analizados, tres albergaron patógenos de interés sanitario como Coxiella burnetti y dos bacterias endosimbiontes.
Sigue leyendoSegún el control del paso posnupcial que cada año realiza la ICTS-Doñana en la estación de anillamiento de Manecorro, estas podrían estar parando menos tiempo en la zona.
Sigue leyendoUn nueva investigación en la que participa la Universidad de Sevilla ha revelado el impacto devastador de la Crisis de Salinidad del Messiniense en la biodiversidad marina hace 5,5 millones de años. Parte de los fósiles que han sido analizados en este estudio forman parte de la colección del Museo de Geología de la US.
Sigue leyendoUn total de 1887 descendientes de las primeras Gacelas de Cuvier que llegaron a La Hoya en 1975 han sido la base de un estudio genético que ha evaluado la trayectoria del Programa de Cría en Cautividad de la especie. A pesar del escaso número de individuos que originaron la población cautiva, un macho y tres hembras, la gestión en los apareamientos ha mantenido una diversidad genética más que suficiente para asegurar la supervivencia de la especie.
Sigue leyendoUn equipo científico de la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha estudiado la capacidad de dispersión de semillas de los ánsares y cómo los cambios en sus patrones migratorios podrían tener implicaciones para esta función ecológica. Estas aves permiten a las plantas dispersar sus semillas a distancias que no serían capaces de alcanzar por otros medios.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba comprueba que las grandes bases de datos de biodiversidad, en las que la ciudadanía registra observaciones de flora, son válidas para calibrar modelos de distribución de especies conjuntas, aunque se hayan hecho de manera individual, siempre que se cuente con más de un 50% de registros de las especies de la zona.
Sigue leyendoEl personal de ICTS-Doñana realiza censos de la población de ciervos en primavera y otoño, que se completan con los recuentos que realiza el Parque Nacional durante la berrea. La subida de la población de ciervos está probablemente potenciada por las excelentes condiciones que ofrece el Coto del Rey, una zona ubicada al norte de El Rocío y compuesta de bosque mediterráneo.
Sigue leyendoEn la iniciativa participan investigadores del Instituto de Biología Evolutiva (IBE,CSIC-UPF), el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Botánico de Barcelona (IBB-CSIC). Este estudio sentará las bases de un nuevo modelo inclusivo y equitativo para la genómica de la biodiversidad.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Universidad Tecnológica de Perú, ha publicado un estudio que concluye que estos humedales podrían desaparecer en un tiempo que oscila entre los 42 y 189 años. El aumento de las temperaturas junto con la disminución de las precipitaciones están afectando gravemente a este espacio poniendo en riesgo la biodiversidad y el equilibrio ecológico de la región.
Sigue leyendo