Identifican el mecanismo genético detrás de las “barrigas negras” de los ciervos a la hora de reproducirse
Un estudio en el que han participado investigadores de la Universidad de Córdoba muestra la implicación de dos genes responsables de la mancha negra ventral en los ciervos, un rasgo sexual que surge durante la época de la reproducción, y cómo esos genes se expresan de manera diferente según la competencia por los apareamientos.
Fuente: Universidad de Córdoba
Además de sus cuernas o la berrea, los ciervos ibéricos se manchan la barriga con su orina para generar una señal visual y olfativa, la mancha negra ventral, que atraiga a las hembras durante la época de reproducción. Investigaciones anteriores identificaron cómo los ciervos son capaces de modular el tamaño de la mancha según el nivel de competencia que tengan. Ahora, un nuevo estudio a nivel molecular ha comprobado el papel de dos genes principales implicados en la producción de esa mancha y cómo esos genes se expresan de manera diferente según el ambiente en el que se encuentre y la competencia con los rivales que tenga que afrontar el ciervo.
“Sabíamos que la mancha se producía a través de la orina por una molécula, llamada DOPEG, que en contacto con el aire se oxida produciendo ese color oscuro. La idea era, a partir de esa molécula, ir hacia atrás a través de la ruta biosintética que produce esa molécula, para identificar los genes y proteínas implicados en la producción de la mancha”, explica la investigadora de la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la UCO Camilla Broggini, una de las autoras del estudio junto a Nieves Abril, Alberto Membrillo, Eva de la Peña y Juan Carranza.
En ese camino molecular hacia atrás, el equipo investigador identificó los dos genes implicados en la mancha negra, llamados dopamina B-hidroxilasa (DBH) y tirosina hidroxilasa (TH). Estos genes, que se encargan de producir proteínas para facilitar el proceso, son sensibles al medio ambiente ya que, según la competencia sexual que tengan los machos, se expresan de manera diferente. En concreto, estos genes generan más o menos cantidad de ARN mensajero, una molécula que lleva la copia del ADN y produce proteínas y, por tanto, haciendo la mancha más o menos grande.
Es decir, el entorno social en el que se encuentra el ciervo influye en la expresión de los genes asociados a la barriga negra. En fincas cercadas, donde hay una gran cantidad de machos y, por tanto, mayor competencia por las hembras, hay una mayor expresión de los genes. En fincas abiertas, donde hay pocos machos y el acceso a las hembras es más fácil, hubo una menor expresión génica y se produjo menor cantidad de ARN mensajero.
Como explica el investigador de la UCO Juan Carranza, el estudio supone un paso adelante para conocer cómo funcionan los procesos de selección sexual. “Comprender todos los mecanismos implicados en la reproducción ayuda tanto a tener pistas sobre lo que está pasando en el medio ambiente como a la hora de la conservación”, añade.
El estudio, publicado en la revista BMC Genomics, forma parte de la tesis doctoral de Camilla Broggini. Una tesis centrada en los genes asociados a las características sexuales del ciervo ibérico como son las cuernas o la mancha negra ventral.
Referencia:
Broggini, C., Abril, N., Membrillo, A. et al. ‘Plastic sex-trait modulation by differential gene expression according to social environment in male red deer’. BMC Genomics 26, 160 (2025).
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo