Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la UJA asocian la hipotensión arterial crónica con una menor frecuencia cardíaca, una menor contracción de los ventrículos del corazón y un menor gasto cardíaco. Trabajan en el diseño de un dispositivo portátil que permita medir el grado de hidratación para su uso en espacios como balnearios, centros de bienestar o fitness con la finalidad de poder personalizar los tratamientos de sus usuarios.
Sigue leyendoLas alumnas matriculadas en titulaciones STEM, las relacionadas con las Ciencias, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas, en la universidad pública andaluza crecen un 10,66%. Asimismo, Andalucía registra la mayor plantilla de mujeres dedicadas a la I+D de su historia con 13.435 personas.
Sigue leyendoUn estudio en el que han participado investigadores de la Universidad de Córdoba muestra la implicación de dos genes responsables de la mancha negra ventral en los ciervos, un rasgo sexual que surge durante la época de la reproducción, y cómo esos genes se expresan de manera diferente según la competencia por los apareamientos.
Sigue leyendoEl equipo de investigadores, formado por físicos, geólogos y geomáticos, permanecerá en la Patagonia un mes para estudiar los parámetros físicos que determinan la estabilidad de las cenizas volcánicas que pueden producir deslizamientos y flujos de barro. Isla Decepción, en la Antártida, constituye un laboratorio natural que destaca por ser un volcán activo intensamente estudiado desde diversos puntos de vista.
Sigue leyendoEn busca de que el océano absorba más CO₂ atmosférico, se trata del primer estudio de estas características en la Península, en concreto, desarrollado en las aguas costeras del Mediterráneo. El objetivo principal es explorar los efectos de la alcalinización oceánica en la dinámica del fitoplancton, organismos clave para la salud de los ecosistemas marinos y la regulación del clima global.
José María Martín Olalla de la US y Jorge Mira Pérez de la USC cuestionan el manifiesto difundido por la British Sleep Society en el que se defiende la adopción del horario de invierno de forma permanente. A partir de encuestas de empleo del tiempo, los autores señalan que la aceptación colectiva del cambio de hora se demuestra en el hecho de que, en cien años, la sociedad británica no lo haya eliminado o contrarrestado ajustando estacionalmente sus horarios.
Sigue leyendoUn equipo internacional de científicos, liderado por expertos de las universidades de Sevilla y Huelva, Naturtejo Geopark y el Espacio Natural Doñana, descubren las primeras huellas fosilizas de flamencos en Europa en la 'Superficie Pisoteada de Matalascañas'. Entre los principales descubrimientos realizados se encuentra la presencia de huellas de neandertales asociadas a herramientas líticas, así como todo un registro de rastros de animales que convivieron con esta especie humana.
Sigue leyendoEl galardón de este año conmemora a dos científicos por el hallazgo de un principio fundamental que rige la regulación de la actividad de los genes. Victor Ambros y Gary Ruvkun trabajan en la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts y Ruvkun en la de Harvard, ambas en Estados Unidos.
Sigue leyendoEl presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha anunciado la puesta en marcha de un nuevo ecosistema de asesoramiento científico que se encargará de conectar al gobierno con las universidades y centros de investigación para mejorar la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas. Habrá además una convocatoria de dos millones de euros para la financiación de proyectos.
Sigue leyendoEl Consejo de Ministros ha dado luz verde a este plan que cuenta con un presupuesto previsto de 18.400 millones de euros, lo que supone un incremento del 32 % anual respecto al anterior de 2021-2023. El documento recoge la inversión prevista en materia de convocatorias públicas, en concurrencia competitiva, para subvencionar y financiar la ciencia en España, tanto pública como privada.
Sigue leyendoLa plataforma “Medical Master Island” fue creada en 2011 por el departamento de Radiología y Medicina Física de la Facultad de Medicina de la UMA, y ha ido mejorando a lo largo de los años. Los alumnos han podido realizar múltiples proyectos de innovación educativa en esta isla, así como reuniones docentes, cursos y simulaciones médicas. Este trabajo ha puesto de manifiesto que la gamificación tiene un papel importante como complemento a la educación radiológica.
Sigue leyendoCon el objetivo de mejorar las técnicas de dehazing -imágenes deterioradas por la atmósfera-, científicos del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada han presentado un nuevo estudio, publicado en la revista Scientific Reports, en el que se aplican técnicas de imagen espectral para poner de relieve el potencial que tiene usar determinadas longitudes de onda en el rango visible e infrarrojo.
Sigue leyendo