El hallazgo de huellas fosilizadas revela la presencia de flamencos en Doñana hace 150.000 años
Un equipo internacional de científicos, liderado por expertos de las universidades de Sevilla y Huelva, Naturtejo Geopark y el Espacio Natural Doñana, descubren las primeras huellas fosilizas de flamencos en Europa en la ‘Superficie Pisoteada de Matalascañas’. Entre los principales descubrimientos realizados se encuentra la presencia de huellas de neandertales asociadas a herramientas líticas, así como todo un registro de rastros de animales que convivieron con esta especie humana.
Fuente: Universidad de Sevilla
El equipo de investigación internacional liderado por los científicos Carlos Neto de Naturtejo Geopark, Fernando Muñiz de la Universidad de Sevilla, Luis Cáceres de la Universidad de Huelva y José Mª Galán del Espacio Natural Doñana, han desvelado el hallazgo paleontológico más reciente en el yacimiento conocido como la ‘Superficie Pisoteada de Matalascañas’ -MTS-, las primeras huellas fosilizadas de flamencos localizadas en Europa, con una antigüedad de 150.000 años.
Desde que comenzaron las labores de seguimiento del yacimiento en 2020 este equipo viene presentando resultados de lo que ya es uno de los yacimientos paleontológicos más importantes de Andalucía.
Entre los principales descubrimientos realizados por el equipo se encuentra la presencia conjunta de huellas de neandertales asociadas a herramientas líticas, así como todo un registro de rastros de animales que convivieron con esta especie humana, como fueron los elefantes de colmillo recto, uros, lobos, jabalíes, ánades y flamencos, entre otros.

Imagen creada mediante inteligencia artificial bajo indicaciones y modificaciones realizadas por J.M Galán.
En 2023 el equipo publicó en la prestigiosa revista internacional Quaternary Science Reviews la datación más precisa del yacimiento, con una edad de 150.000 años, época en la que los neandertales eran los únicos humanos presentes en Europa. La datación fue realizada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, con sede en Burgos y los resultados completan la sucesión estratigráfica del acantilado de El Asperillo, obtenidas en 2005 por científicos del CSIC.
El equipo identificó en el estrato correspondiente al MTS (Matalascañas Trampled Surface) unas huellas fosilizadas en las que se apreciaba la forma de las membranas interdigitales. La huella es ligeramente asimétrica con el dedo central más largo que los dos laterales. Se puede apreciar las marcas de las membranas interdigitales que convergen hacia la mitad del dedo central. Los dedos laterales están arqueados. El conjunto de características permitieron a los expertos atribuir estas huellas a los flamencos.
Fósiles del Oligoceno
Existen fósiles de géneros de flamenco actuales que datan del Oligoceno, hace unos 30 millones de años. Por otro lado las formas más primitivas de flamencos se remontan al Eoceno medio, hace unos 50 millones de años. A nivel mundial, el registro más antiguo de huellas de flamencos se remonta a 25 millones de años, se describió en el noroeste de Argentina. Las halladas en Matalascañas datan del final del Pleistoceno Medio, hace unos 150.000 años.
Los hábitats de los flamencos son bastante especializados, mostrando predilección por los humedales costeros someros, marismas, planicies de inundación y lagunas, siendo Doñana uno de los lugares más propicios para su observación. Pero también se pueden encontrar en entornos extremos, con niveles de pH de hasta 10,5, o salinas, a veces con el doble de salinidad del agua del mar. Pueden soportar altos niveles de cloruros, carbonato de sodio, y en algunas zonas volcánicas de África habitan en aguas cáusticas, con altos niveles de sulfatos y flúor junto con temperaturas del agua de hasta 68ºC, condiciones intolerables para la mayoría de los vertebrados.
Este hallazgo sobre las primeras huellas fósiles de flamencos en la Península Ibérica, en la playa de Matalascañas, supone un notable avance en el conocimiento ecosistema de este lugar cuando los neandertales eran los únicos humanos que transitaban por las costas andaluzas.
Últimas publicaciones
El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo