Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que facilita la detección de la apnea del sueño con audios grabados en casa
Jaén | 28 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de las universidades de Jaén y Oviedo ha validado un método que emplea inteligencia artificial para analizar sonidos respiratorios. Este avance se plantea como una alternativa previa menos invasiva, más cómoda y accesible que las técnicas habituales empleadas en los hospitales. Su objetivo es servir de apoyo al sistema sanitario, facilitando la detección temprana y el seguimiento de esta patología.

Sigue leyendo
Acuerdo para investigar el potencial del digestato como elemento de restauración de los suelos del olivar
Jaén | 22 de septiembre de 2025

La Universidad de Jaén y la empresa Naturmet acaban de firmar un contrato de colaboración para investigar el potencial del digestato como elemento de restauración del carbono orgánico en los suelos de olivar típicamente deficitarios en materia orgánica. Se trata de un subproducto rico en materia orgánica que se genera después del proceso de digestión anaerobia en una planta de biometano y que puede integrarse en planes de agricultura regenerativa y economía circular.

Sigue leyendo
Un estudio sitúa el AOVE como opción segura para reducir la inflamación en pacientes en hemodiálisis
Jaén | 27 de mayo de 2025

Esta investigación ha sido llevada a cabo por investigadores de la Universidad de Jaén, en España, y el Hospital Clínico de Ijuí y la Universidad Regional del Noroeste del Estado de Río Grande do Sul (UNIJUI), en Brasil, y destaca el potencial del aceite de oliva extra virgen como aliado en el manejo de la inflamación en este tipo de pacientes.

Sigue leyendo
Impulsan un sistema inteligente para mejorar la vida de mayores y pacientes de enfermedades crónicas
Jaén | 22 de mayo de 2025

El proyecto MicroChip4Age, desarrollado por investigadores de la UJA, combina sensores ambientales, balizas y una pulsera de actividad para monitorear de forma discreta, con el objetivo de “proteger sin vigilar y cuidar sin interrumpir”. Su implementación aspira a transformar el sistema sanitario y social hacia un modelo más eficiente y preventivo, ya que permite la detección temprana de hábitos o patrones de riesgo antes de que deriven en problemas o situaciones graves.

Sigue leyendo
Crean una herramienta molecular que predice el tamaño del fruto en la selección de nuevas variedades de olivo
Jaén | 05 de mayo de 2025

Investigadores del Instituto de Investigación de Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén (INUO), pertenecientes a la propia UJA, el IFAPA y el Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC), han identificado secuencias de ADN que están asociadas a diferencias en tamaño de fruto entre variedades de olivo. Esta herramienta se implementará en los próximos años en programas de obtención de nuevas variedades de olivo.

Sigue leyendo
Nuevos avances en el estudio de los mosaicos romanos del Valle del Alto Guadalquivir
Jaén, Sevilla | 25 de marzo de 2025

Los resultados serán evaluados junto a otras técnicas ya aplicadas (microespectroscopía raman y petrografía), y permitirán una aproximación bastante precisa a las materias primas empleadas en la fabricación de los mosaicos y su comparación con otros mosaicos de Cástulo y de la provincia de Jaén. El Laboratorio de Rayos X de la US ha participado en este proyecto.

Sigue leyendo
La hidratación y reservas de sangre puede corregir los déficits cardiovasculares en personas con la tensión baja
Jaén | 11 de marzo de 2025

Investigadores de la UJA asocian la hipotensión arterial crónica con una menor frecuencia cardíaca, una menor contracción de los ventrículos del corazón y un menor gasto cardíaco. Trabajan en el diseño de un dispositivo portátil que permita medir el grado de hidratación para su uso en espacios como balnearios, centros de bienestar o fitness con la finalidad de poder personalizar los tratamientos de sus usuarios.

Sigue leyendo
Mejoran la técnica para crear compost a partir de alperujo
Jaén | 01 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha validado un método para analizar y evaluar la transformación de este residuo de la producción del aceite en abono. Los resultados contribuyen a ampliar las posibilidades de la economía circular del olivo, donde los desechos que produce la industria servirán para fertilizar el suelo de una forma más eficiente y precisa.

Sigue leyendo
La UJA participará en un proyecto de la Campaña Antártica Española para estudiar las cenizas volcánicas
Jaén | 17 de febrero de 2025

El equipo de investigadores, formado por físicos, geólogos y geomáticos, permanecerá en la Patagonia un mes para estudiar los parámetros físicos que determinan la estabilidad de las cenizas volcánicas que pueden producir deslizamientos y flujos de barro. Isla Decepción, en la Antártida, constituye un laboratorio natural que destaca por ser un volcán activo intensamente estudiado desde diversos puntos de vista.

Sigue leyendo
Combinan inteligencia artificial y datos meteorológicos para estimar la producción de energía solar en España en 30 años
Jaén | 31 de enero de 2025

Investigadores de la Universidad de Jaén lideran el desarrollo de una base de datos con la generación de energía solar fotovoltaica en toda España desde 1990 hasta 2020. La herramienta, denominada SHIRENDA_PV y construida en base a técnicas de aprendizaje automático, se ha diseñado para analizar la producción solar del país y utilizarse en estudios de planificación de un sistema eléctrico nacional basado en renovables.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido