Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han sacado a la luz este monumento, de 13 metros de longitud y con un estado de conservación excepcional, que ha revelado ajuares de prestigio elaborados en marfil, ámbar, sílex y conchas marinas. Los trabajos cuentan con la financiación del Ayuntamiento de Teba, en Málaga.
Estos trabajos están dirigidos por la catedrática Ana María Niveau de Villedary y cuentan con la financiación de la Diputación Provincial de Cádiz, a través del programa UCAINNOVA, y la colaboración del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y de la Junta de Andalucía.
Investigadores de la Universidad de Sevilla han conseguido recrear este referente del arte rupestre situado en la provincia de Málaga gracias a la tecnología LiDAR de un smartphone y a un escáner láser. Entre ellos destacan figuras animales, signos esquemáticos y representaciones humanas. Además, la Pileta conserva una secuencia arqueológica que supera los 100 milenios o hallazgos singulares como una lámpara con restos de pigmento del Gravetiense.
Sigue leyendoLos restos hallados por una misión arqueológica en Tell el-Ghaba (Sinaí), entre los que se encuentran amuletos y cerámica importada, muestran la diversidad cultural y comercial de este enclave fronterizo entre los siglos X y VII a.C. El yacimiento, ubicado en la ruta conocida como «Camino de Horus», funcionó como puesto fronterizo y centro de intercambio comercial, vinculado a redes que llegaban hasta Fenicia, Chipre y el Mar Egeo.
Sigue leyendoEste hallazgo convierte a la Cueva del Ángel en uno de los pocos enclaves arqueológicos del mundo donde se ha identificado whitlockita, un mineral extremadamente raro en contextos arqueológicos sin la presencia de guano de murciélago, como ocurre en esta cueva. La investigación también ha permitido conocer que los neandertales eran unos hábiles cazadores de grandes animales y diestros fabricantes de útiles líticos.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendoLos resultados del trabajo de investigación muestran que estos grupos humanos basaron su dieta durante miles de años en la llamada «Tríada Mediterránea», con una explotación intensiva de recursos faunísticos. El estudio ha analizado más de 3.500 de estos restos de la Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba) y revela que estas especies fueron clave en su dieta durante el Pleistoceno Medio Tardío (hace entre 320.000 y 180.000 años).
Sigue leyendoLos resultados serán evaluados junto a otras técnicas ya aplicadas (microespectroscopía raman y petrografía), y permitirán una aproximación bastante precisa a las materias primas empleadas en la fabricación de los mosaicos y su comparación con otros mosaicos de Cástulo y de la provincia de Jaén. El Laboratorio de Rayos X de la US ha participado en este proyecto.
Sigue leyendoBajo la dirección de la Universidad Pablo de Olavide, la investigación busca reconstruir el pasado de una lujosa villa romana, un complejo aristocrático del siglo II a.C. en Tívoli. Uno de los aspectos más destacados de la villa es su avanzado diseño arquitectónico. Hasta la fecha, el equipo ha trabajado en la elaboración de una nueva planimetría del yacimiento utilizando tecnología arqueológica de última generación.
Sigue leyendoLa última campaña de la Universidad de Granada en el Poblado de Los Millares ha revelado una gran sorpresa: el hallazgo de una cuenta tubular de oro. Los investigadores explican que esta pieza confirma la riqueza y sofisticación de la élite de esta acrópolis prehistórica de Almería. Descubierto a finales del siglo XIX, este asentamiento fortificado es considerado uno de los principales centros políticos de la época en Europa occidental.
Sigue leyendoEl Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico constata la existencia de un yacimiento pleistocénico de huellas de grandes mamíferos, cuya datación estaría próxima a los 778.000 años. Este yacimiento es el único, hasta el presente, con huellas de este grupo zoológico en Europa continental. El hallazgo es fruto de la investigación interdisciplinar llevada a cabo por especialistas de las universidades de Huelva, Cantabria, Oviedo, Tübingen (Alemania) y la Estación Biológica de Doñana.
Sigue leyendo
