Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Descubiertas en el tholos de Montelirio el mayor hallazgo de cuentas perforadas en una sola tumba
Sevilla | 03 de febrero de 2025

Un estudio liderado por la Universidad de Sevilla describe diversos aspectos desconocidos hasta ahora de estas indumentarias y su importante significado. Este dato convierte al yacimiento de Montelirio en la mayor colección de este tipo de objetos descubierta en todo el mundo. Las cuentas fueron realizadas de forma mayoritaria en conchas de moluscos marinos de las familias de los Pectínidae y las Cardidiae.

Sigue leyendo
La teledetección confirma la importancia de una de las canteras de piedra que decoró Andalucía en la antigüedad
Córdoba | 29 de enero de 2025

Gracias a datos ofrecidos por sensores LiDAR, un equipo de investigación formado por las universidades de Córdoba, Sevilla, Málaga así como el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y el Instituto Geográfico Nacional ha podido confirmar que la cantera cordobesa de Rodadero de los Lobos, situada en el entorno de las ermitas y poco estudiada por lo escarpado de su terreno, fue una de las mayores fuentes de suministro de piedra en la sierra de Córdoba.

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla comienza una nueva excavación en el templo egipcio de Tutmosis III en Luxor
Sevilla | 14 de octubre de 2024

Un equipo internacional liderado por la arqueóloga y egiptóloga de la Universidad de Sevilla Myriam Seco trabajará durante tres meses para encontrar nuevos hallazgos en el templo egipcio de Tutmosis III. Se trata de la decimoséptima campaña arqueológica desarrollada en este emblemático yacimiento ubicado en Lúxor. 

Sigue leyendo
Un estudio en la necrópolis de Panoría en Granada muestra el doble de mujeres enterradas que de hombres
Granada, Málaga | 14 de octubre de 2024

Han aparecido el doble de enterramientos femeninos que masculinos, proporción que en el caso de individuos jóvenes se multiplica de 10 a uno, lo que pone de manifiesto el reflejo de unas relaciones de parentesco centradas en ellas. La investigación, liderada por el grupo de investigación GEA (Universidad de Granada) con la participación de la Universidad de Málaga, se ha centrado en esta necrópolis localizada en la localidad granadina de Darro.

Sigue leyendo
Científicos del Seminario de Arqueología de la UPO descubren un triclinio acuático en Villa Adriana en Roma
Sevilla | 01 de octubre de 2024

Una sala de banquetes rodeada de agua revela nuevos detalles sobre la villa imperial del emperador Adriano, una de las construcciones más emblemáticas ubicada a 28 km de Roma. El diseño descubierto es especialmente singular y único en su época. El proyecto arqueológico en Villa Adriana, desarrollado de forma ininterrumpida por la UPO desde 2003, es el primer proyecto de excavación español en esta villa.

Sigue leyendo
Emerge el foro romano de la antigua ciudad de Ocuri en Ubrique
Cádiz, Granada | 13 de septiembre de 2024

Gracias a un trabajo arqueológico de la Universidad de Granada, se confirman las hipótesis que apuntaban a que la terraza central del llamado cerro de la Mora corresponden con el foro de la antigua ciudad romana. Las excavaciones se han desarrollado en el marco de un convenio entre la UGR y el ayuntamiento de la localidad gaditana en las que han participado investigadores, estudiantes y voluntarios.

Sigue leyendo
Científicos de la UMA hallan una trampa natural en arenas movedizas en el ‘cementerio de elefantes’ de Orce
Málaga | 04 de julio de 2024

Ubicado en Fuente Nueva-3, este yacimiento alberga algunas de las evidencias más tempranas de presencia humana en Europa occidental datadas en un millón cuatrocientos mil años. El nuevo hallazgo supone un hito muy importante para avanzar en el conocimiento sobre las estrategias de subsistencia de los primeros europeos, y su competencia con las grandes hienas carroñeras por el acceso a estos recursos cárnicos.

Sigue leyendo
Hallan más de 35 años después la segunda evidencia de un león de las cavernas en el sur de la península ibérica
Córdoba | 03 de julio de 2024

Un equipo de investigación liderado por la Universidad de Córdoba atribuye unos restos óseos provenientes de la cueva granadina de la Carigüela a un león cavernario de hace 145.000 años, lo que supone la segunda referencia de este animal por debajo del paralelo 38 y la más reciente en Andalucía. El hallazgo acaba de ser publicado en la revista científica Journal of Archaeological Science: Reports.

Sigue leyendo
El primer terremoto registrado en Granada causó el abandono del poblado de El Castillejo
Granada | 24 de junio de 2024

La Universidad de Granada participa en un estudio que apunta a un sismo producido en el siglo XIII como causante del desmantelamiento de este entorno. La investigación muestra cómo la arqueología ayuda a la prevención y reducción de desastres sísmicos contemporáneos, porque para estimar el riesgo sísmico actual es necesario saber qué ocurrió en el pasado.

Sigue leyendo
Un estudio confirma que los egipcios trasladaban a sus bajas militares desde el campo de batalla a su lugar de origen
Jaén | 16 de mayo de 2024

La investigación determina el arma de guerra que mató a tres soldados egipcios a comienzos de la Dinastía XVIII, en torno al 1500 a.C., lo que por primera vez confirmaría este hecho. El trabajo ha sido realizado por un equipo formado por investigadores de las Universidades de Jaén y Granada y de los centros de investigación IPHES-CERCA de Tarragona y del New Museum of the Egyptian Civilization (Cairo).

Sigue leyendo
Investigadores del CSIC constatan el archivo climático que encierra el teatro romano de Guadix
Granada | 04 de marzo de 2024

El teatro romano de Guadix fue construido durante el primer cuarto del siglo I después de Cristo, pero no fue redescubierto hasta el 2007. Los sedimentos de varias inundaciones extraordinarias, que coinciden con periodos climáticos cálidos de la historia, enterraron el teatro durante años.

Sigue leyendo
Los primeros agricultores y ganaderos asentados en Andalucía recolectaban y consumían marisco todo el año
Cádiz | 19 de febrero de 2024

Un estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) y la Universidad de Cádiz revela que los grupos neolíticos del sur de la Península Ibérica se establecieron de forma permanente en San Fernando hace 6.200 años. Según las investigaciones, estas poblaciones fueron las primeras que basaron su subsistencia principalmente en la agricultura y la ganadería, y no en la caza y la recolección de alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido