Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo
Los neandertales del sur de la Península Ibérica cazaban caballos, ciervos y uros para sobrevivir
Granada | 22 de abril de 2025

Los resultados del trabajo de investigación muestran que estos grupos humanos basaron su dieta durante miles de años en la llamada «Tríada Mediterránea», con una explotación intensiva de recursos faunísticos. El estudio ha analizado más de 3.500 de estos restos de la Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba) y revela que estas especies fueron clave en su dieta durante el Pleistoceno Medio Tardío (hace entre 320.000 y 180.000 años).

Sigue leyendo
Nuevos avances en el estudio de los mosaicos romanos del Valle del Alto Guadalquivir
Jaén, Sevilla | 25 de marzo de 2025

Los resultados serán evaluados junto a otras técnicas ya aplicadas (microespectroscopía raman y petrografía), y permitirán una aproximación bastante precisa a las materias primas empleadas en la fabricación de los mosaicos y su comparación con otros mosaicos de Cástulo y de la provincia de Jaén. El Laboratorio de Rayos X de la US ha participado en este proyecto.

Sigue leyendo
La UPO amplía su presencia en Tívoli con un nuevo proyecto arqueológico en la Villa de Bruto
Sevilla | 27 de febrero de 2025

Bajo la dirección de la Universidad Pablo de Olavide, la investigación busca reconstruir el pasado de una lujosa villa romana, un complejo aristocrático del siglo II a.C. en Tívoli. Uno de los aspectos más destacados de la villa es su avanzado diseño arquitectónico. Hasta la fecha, el equipo ha trabajado en la elaboración de una nueva planimetría del yacimiento utilizando tecnología arqueológica de última generación. 

Sigue leyendo
Investigadores de la UGR descubren en Los Millares una cuenta tubular de oro, un material inédito hasta ahora
Granada | 14 de febrero de 2025

La última campaña de la Universidad de Granada en el Poblado de Los Millares ha revelado una gran sorpresa: el hallazgo de una cuenta tubular de oro. Los investigadores explican que esta pieza confirma la riqueza y sofisticación de la élite de esta acrópolis prehistórica de Almería. Descubierto a finales del siglo XIX, este asentamiento fortificado es considerado uno de los principales centros políticos de la época en Europa occidental. 

Sigue leyendo
Hallan en una playa de Tarifa un yacimiento del Pleistoceno, el único con huellas de grandes mamíferos
Cádiz | 10 de febrero de 2025

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico constata la existencia de un yacimiento pleistocénico de huellas de grandes mamíferos, cuya datación estaría próxima a los 778.000 años. Este yacimiento es el único, hasta el presente, con huellas de este grupo zoológico en Europa continental. El hallazgo es fruto de la investigación interdisciplinar llevada a cabo por especialistas de las universidades de Huelva, Cantabria, Oviedo, Tübingen (Alemania) y la Estación Biológica de Doñana.

Sigue leyendo
La Universidad de Málaga comienza las excavaciones en la villa romana de Gabia en la provincia de Granada
Málaga | 07 de febrero de 2025

Esta gran villa romana, situada en Las Gabias (Granada), es comparable a las villas imperiales de Roma o Pompeya. Gracias a las actuales excavaciones, se han descubierto numerosas piezas que formaban parte de la decoración del edificio, entre ellas teselas o mosaicos. La finalidad de esta investigación es la musealización y valorización social y patrimonial de la denominada ‘Villa romana de Gabia’.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo
Descubiertas en el tholos de Montelirio el mayor hallazgo de cuentas perforadas en una sola tumba
Sevilla | 03 de febrero de 2025

Un estudio liderado por la Universidad de Sevilla describe diversos aspectos desconocidos hasta ahora de estas indumentarias y su importante significado. Este dato convierte al yacimiento de Montelirio en la mayor colección de este tipo de objetos descubierta en todo el mundo. Las cuentas fueron realizadas de forma mayoritaria en conchas de moluscos marinos de las familias de los Pectínidae y las Cardidiae.

Sigue leyendo
La teledetección confirma la importancia de una de las canteras de piedra que decoró Andalucía en la antigüedad
Córdoba | 29 de enero de 2025

Gracias a datos ofrecidos por sensores LiDAR, un equipo de investigación formado por las universidades de Córdoba, Sevilla, Málaga así como el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y el Instituto Geográfico Nacional ha podido confirmar que la cantera cordobesa de Rodadero de los Lobos, situada en el entorno de las ermitas y poco estudiada por lo escarpado de su terreno, fue una de las mayores fuentes de suministro de piedra en la sierra de Córdoba.

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla comienza una nueva excavación en el templo egipcio de Tutmosis III en Luxor
Sevilla | 14 de octubre de 2024

Un equipo internacional liderado por la arqueóloga y egiptóloga de la Universidad de Sevilla Myriam Seco trabajará durante tres meses para encontrar nuevos hallazgos en el templo egipcio de Tutmosis III. Se trata de la decimoséptima campaña arqueológica desarrollada en este emblemático yacimiento ubicado en Lúxor. 

Sigue leyendo
Un estudio en la necrópolis de Panoría en Granada muestra el doble de mujeres enterradas que de hombres
Granada, Málaga | 14 de octubre de 2024

Han aparecido el doble de enterramientos femeninos que masculinos, proporción que en el caso de individuos jóvenes se multiplica de 10 a uno, lo que pone de manifiesto el reflejo de unas relaciones de parentesco centradas en ellas. La investigación, liderada por el grupo de investigación GEA (Universidad de Granada) con la participación de la Universidad de Málaga, se ha centrado en esta necrópolis localizada en la localidad granadina de Darro.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido