Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha creado un programa que controla el cambio postural de pacientes que permanecen mucho tiempo en la misma posición. El sistema es no invasivo y manejable por los cuidadores y permite llevar un control de las necesidades de movilidad de cada usuario para evitar complicaciones frecuentes en este tipo de patologías.
Sigue leyendoLos resultados obtenidos por investigadores de la Universidad de Jaén a partir del análisis de pigmentos resaltan la singularidad de las paredes del conjunto arqueológico, el óptimo estado de conservación de las decoraciones y la riqueza y variedad de la paleta cromática empleada en su decoración.
Sigue leyendoRealizados por investigadores del Área de Historia Medieval y del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, financiados por la Junta de Andalucía, dieron como resultado la aparición el pasado mes de agosto de restos de una arquería de yesería de época almohade (siglos XII-XIII)
Investigadores del Instituto de Arqueología Íbera de la Universidad de Jaén acometen los trabajos en un ángulo determinante en el asedio sufrido el año 206 a.n.e. por parte de Escipión el Africano y constatan que la ciudad proyectó su defensa, modificando la fortificación y generando nuevas estructuras defensivas como la ampliación de bastiones o la construcción de un foso.
Investigadores de la Universidad de Jaén realizan una revisión de las plantas que las componen, reduciendo a ocho las asociaciones vegetales de la treintena de fitocenosis que se habían descrito hasta ahora. Alertan del peligro que la presión turística y el cambio climático suponen para estas masas de vegetación, las cuales en muchos casos son la única fuente de riqueza para la población que habita estos ecosistemas, la mayoría localizados en países en vías de desarrollo.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha demostrado la eficacia de la versión móvil de un método que emplea luz infrarroja para recabar en pocos segundos información química y estructural de un objeto. En concreto, lo han empleado para identificar la naturaleza original o artificial de pigmentos azul ultramar en la Alhambra.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén y el Instituto Municipal de Empleo y Formación Empresarial (IMEFE) del Ayuntamiento de Jaén han documentado el trazado y las estructuras que conforman el sendero medieval que asciende hasta el Castillo de Santa Catalina, recuperando el primer tramo del mismo. Una senda que, pese haber sido trazada en época medieval, estuvo en uso hasta el siglo XIX.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha desarrollado una técnica que permite extraer de las hojas y ramas finas de olivo elementos beneficiosos para la salud humana. El llamado hojín pasa de ser un resto de la industria aceitunera a un producto con diversos usos industriales.
Sigue leyendoInvestigadores del Centro Ifapa 'Venta del Llano' de Mengíbar, en Jaén, han concluido con éxito sendas investigaciones que avanzan en la mejora de la calidad de la aceituna y del aceite de oliva. Por un lado, sobre el diseño de un método rápido y 'low cost' para determinar el contenido de humedad e impurezas en los aceites de oliva vírgenes mediante visión artificial y, por otro, un método que permite realizar un análisis del contenido graso de la aceituna mediante el teléfono móvil.
Sigue leyendoUna investigación realizada por la Universidad de Jaén, en la que ha colaborado la Universidad de Córdoba, detecta un déficit en la calidad de los sitios web de las empresas españolas de este sector e identifica los factores explicativos, especialmente en las cooperativas. El estudio se centra concretamente en el sector del aceite de oliva ecológico en España con los objetivos de examinar en qué medida las empresas del sector de la agricultura ecológica están aprovechando el sitio web como canal de venta, identificar los factores que explican la calidad de estas plataformas virtuales y estudiar la relación de dicha calidad sobre los rendimientos empresariales.
Sigue leyendoInvestigadoras de la Universidad de Jaén y la Universidad de Zaragoza determinan los factores relacionados con el bullying homofóbico en esta etapa educativa. Entre sus conclusiones, señalan como factores de mayor vulnerabilidad para sufrir bullying ser LGBTQ en comparación con ser heterosexual o cisgénero. Respecto a las consecuencias de sufrir bullying homofóbico, apuntan que son numerosas, destacando el bajo rendimiento académico, un mayor absentismo escolar, los efectos negativos sobre el sentimiento de pertenencia a la escuela o diversas emociones y sentimientos negativos.
Sigue leyendoEl prototipo del primer Telescopio de Gran Tamaño (LST-1, por sus siglas en inglés) del futuro observatorio internacional Cherenkov Telescope Array (CTA), del que la Universidad de Jaén forma parte desde 2011, ha detectado la emisión de rayos gamma de muy alta energía procedente del púlsar central de la Nebulosa del Cangrejo a unos 6000 años-luz de la Tierra. Aunque estas emisiones ya eran conocidas, el hecho de haber sido detectadas en un tiempo récord, cuando el LST-1 se encuentra aún en fase de calibración y puesta a punto, es un hecho notable que certifica el buen funcionamiento del telescopio.
Sigue leyendoEste sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Continuando la navegación aceptas su uso. Más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.