Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.
Un equipo de investigación liderado por la Universidad de Almería ha creado un accesorio acoplable a un carro agrícola convencional que utiliza aire comprimido para perforar el suelo durante la plantación. El dispositivo, fácil de usar y económico, disminuye el riesgo de lesiones por sobrecarga y mejora la precisión de la tarea.
Sigue leyendoInvestigadoras del centro de investigación COIDESO de la Universidad de Huelva y 250 personas de la comunidad vecinal onubense proponen soluciones para transformar la accesibilidad, seguridad y uso de los espacios públicos como plazas, parques y calles de esta zona de la ciudad. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.
Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana ha analizado la expansión y posible erradicación de este himenóptero, que se esconde en los alcornoques y que provoca graves daños en el ecosistema del parque natural. Los expertos la califican de “verdadero caballo de Troya de los insectos” pues se encuentra entre las 100 especies invasoras más dañinas del mundo según la Base de Datos Mundial sobre Especies Invasoras 2024.
Sigue leyendoLa gestión de residuos representa en la actualidad uno de los desafíos más apremiantes para las ciudades, con la acumulación de desechos que afectan tanto al medio ambiente como a la salud pública. Este proyecto se enfoca en la valorización de los residuos de fosfoyesos para generar materias primas sostenibles para industrias como la papelera, cementera, de baterías, fertilizantes y detergentes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha desarrollado un sistema farmacológico para abordar infecciones por Helicobacter pylori, responsable de úlceras estomacales y factor de riesgo para otras patologías como la gastritis crónica. Tras comprobar su eficacia en ‘estómagos’ enfermos, los resultados muestran que esta propuesta permitiría reducir la dosificación y minimizar los efectos secundarios de los tratamientos habituales.
Sigue leyendoApenas unos días después de su inauguración oficial, el centro de ensayo e investigación CEUS ya ha comenzado su actividad operativa. Un UAS TARSIS de la empresa española AERTEC ha sido el primer sistema aéreo no tripulado en despegar desde su pista, para el desarrollo de misiones específicas y realización de pruebas de reconocimiento.
Sigue leyendoUn equipo de la EBD-CSIC advierte del “estado crítico” de la mayor laguna de este espacio natural aunque indica que la humedad remanente ha sido mayor este año. La combinación de una intensa y prolongada sequía y la sobreexplotación del acuífero están teniendo un gran efecto sobre el sistema de lagunas del espacio protegido. La laguna de la Dulce, otra de las consideradas permanentes hasta hace poco, se ha secado por completo.
Sigue leyendo