Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La diversidad genética es esencial para la adaptación de las especies al cambio climático. En este estudio, en el que ha participado la Estación Biológica de Doñana, se propone un nuevo plan para identificar las áreas geográficas más importantes para focalizar los esfuerzos, muchas de las cuales se encuentran en la zona mediterránea.
Sigue leyendoAl comparar genéticamente especímenes de hace unos 50 años y actuales de localidades próximas, el equipo científico del CSIC que ha liderado este estudio, observó que los lobos contemporáneos eran más similares a los animales que vivían en la misma región hace varias décadas, lo cual puede explicar el motivo de la elevada variación en las tasas de endogamia.
Sigue leyendoSegún los expertos, las infraestructuras lineales se tendrían que construir en lugares donde no afecten a los corredores ecológicos, sobre todo en áreas importantes para la biodiversidad como Doñana. De hecho, en el estudio se observa que la conectividad se ve afectada por la presencia de carreteras, empeora mucho más cuando son cercados y se restablece parcialmente cuando se añaden pasos de fauna.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha desarrollado un sistema de producción y obtención de carotenoides. Estas moléculas pueden emplearse como compuestos versátiles para la promoción de la salud y el bienestar en la industria cosmética, farmacéutica y agroalimentaria.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Huelva ha desarrollado un agente extractante menos tóxico que los habituales y que puede adaptarse según el elemento que se quiera extraer. Así, se pueden obtener sustancias de interés a partir de las hojas del arándano, que pueden emplearse como aditivos en la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica.
Sigue leyendoSegún los datos recogidos por la Estación Biológica de Doñana CSIC, estos valores se encuentran algo por debajo de la media habitual en estas fechas. Las áreas con mayor inundación se encuentran en las marismas de El Rocío y Los Sotos. Por su parte, la recuperación de la laguna de Santa Olalla está siendo lenta, con una inundación solamente del 9,6 por ciento de su superficie.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha validado en microalgas y células humanas un polímero basado en un edulcorante, el manitol, que facilita transcripciones genéticas. Los resultados lo proponen como candidato para utilizarlo como transportador en terapias génicas contra el cáncer y otras enfermedades, así como en biotecnología.
Sigue leyendoUn equipo de investigación en el que participa la Universidad de Huelva ha concluido que las hembras de esta especie mediterránea saltan uno o más ciclos de puesta en el caso de enviudar o separarse de su compañero habitual. Los expertos relacionan esta actitud con un mecanismo de defensa para asegurar la supervivencia en la especie.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha diseñado un mecanismo que permite la reparación de los sistemas de comunicaciones de una manera más accesible, segura y económica que otras soluciones conocidas. Consiste en el uso de una técnica para mantener estable la torre que puede ser controlada automáticamente, evitando la subida de los operarios para realizar los trabajos de conservación.
Sigue leyendoUn equipo de científicos de la Universidad de Huelva propone una herramienta para tomar decisiones informadas sobre la gestión agraria. De este modo, el agricultor puede anticipar cuántos frutos rojos recolectará en las próximas semanas para planificar la logística, distribución y venta de sus productos de forma más eficiente.
Sigue leyendoLa celebración del Día Marítimo Mundial se utiliza como herramienta para concienciar a la sociedad sobre la importancia de cuidar los mares y océanos. Este evento anual recuerda la necesidad de regular y mejorar prácticas como el transporte marítimo, la pesca industrial o la minería, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. La celebración llama a la acción colectiva para garantizar la protección y sostenibilidad de los ecosistemas marinos, un recurso invaluable para el futuro de nuestro planeta.
Sigue leyendoEl proyecto ha ensayado una nueva técnica de engorde de semillas de almejas que simplifica la producción y recolección de esta especia autóctona de Andalucía. Se persigue mejorar los procedimientos para que se permitan unas densidades que aseguren la rentabilidad del cultivo. Las semillas utilizadas para este ensayo han sido producidas en el propio centro y son la segunda generación de almejas seleccionadas.
Sigue leyendo