Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Datos de la Estación Biológica de Doñana muestran que sólo el 1,9% de las lagunas temporales están inundadas y que la profundidad de las marismas es escasa, a pesar de que la superficie inundada es del 78%. Las precipitaciones crean una oportunidad para la cría de aves acuáticas, pero su éxito dependerá de la duración de agua disponible.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.
Sigue leyendoDurante marzo se han recogido 145,3 l/m2, la mayor parte durante la Semana Santa, según los datos de la ICTS-Doñana. Las lluvias llegan tarde para la invernada, pero todavía serán útiles para la cría de aves acuáticas. El ciclo hidrológico anual, que se contabiliza de septiembre a agosto, ya acumula una precipitación de 404,4 l/m2. Esta cifra supera a la de los tres años anteriores por estas fechas, pero aún no alcanza la media histórica por ciclo, superior a los 500 l/m2.
Sigue leyendoUna nueva investigación revela la existencia de una antigua llanura costera situada hoy tierra adentro entre las localidades de Rota, Sanlúcar de Barrameda y Chipiona. El paisaje en esta zona en el Pleistoceno Superior, hace unos 130.000 años, cuando el nivel del mar se encontraba siete metros por encima del actual, podría haber sido similar al que hoy presenta Doñana.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha optimizado un sistema de ultrasonido para la extracción de compuestos beneficiosos para la salud a partir de residuos agroforestales. De esta manera, se podrán incluir como complementos nutricionales y farmacéuticos de una manera más asequible.
Sigue leyendoLa Estación Biológica de Doñana ha desarrollado un modelo de deposición de plástico basado en la dieta y el movimiento de las gaviotas. Para ello se hizo un seguimiento de 45 gaviotas durante siete años mediante dispositivos GPS que les fueron colocados en sus lugares de cría en el Reino Unido, los Países Bajos y Bélgica. Los resultados muestran que estas aves pueden transportar de media unos 400 kg de plástico cada invierno desde los vertederos hasta la laguna de Fuente de Piedra.
Sigue leyendoUn 80% de las especies del entorno de Doñana han adelantado el inicio de su floración. Así se desprende del estudio realizado por un equipo de la Universidad de Sevilla que ha analizado la evolución en la fecha de floración de medio centenar de especies vegetales durante los últimos 35 años en el Parque Nacional de Doñana. Esta respuesta al cambio climático en este entorno se encuentra entre las mayores descritas hasta la fecha en el mundo.
El 6 de febrero tuvo lugar el primer aniversario de los trágicos terremotos que sacudieron Turquía y Siria. En estos días se hace evidente la persistente amenaza sísmica que enfrenta nuestro planeta. Este recordatorio se entrelaza con la vulnerabilidad de las construcciones ante tales fenómenos y sus consecuencias agravadas por la escasez de recursos. En este contexto, Andalucía, ubicada en una zona de riesgo sísmico, se erige como un foco de atención e investigación, con un historial de terremotos que la ha llevado a convertirse en la primera comunidad autónoma en implementar un Plan de Emergencia ante el riesgo de maremotos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado un nuevo material biodegradable para la industria alimentaria con mejores propiedades que los actualmente utilizados con esta leguminosa. Además, han confirmado que el nuevo material no es tóxico, no se transfieren compuestos y permite una absorción óptima para la creación de envases.
La diversidad genética es esencial para la adaptación de las especies al cambio climático. En este estudio, en el que ha participado la Estación Biológica de Doñana, se propone un nuevo plan para identificar las áreas geográficas más importantes para focalizar los esfuerzos, muchas de las cuales se encuentran en la zona mediterránea.
Sigue leyendoAl comparar genéticamente especímenes de hace unos 50 años y actuales de localidades próximas, el equipo científico del CSIC que ha liderado este estudio, observó que los lobos contemporáneos eran más similares a los animales que vivían en la misma región hace varias décadas, lo cual puede explicar el motivo de la elevada variación en las tasas de endogamia.
Sigue leyendoSegún los expertos, las infraestructuras lineales se tendrían que construir en lugares donde no afecten a los corredores ecológicos, sobre todo en áreas importantes para la biodiversidad como Doñana. De hecho, en el estudio se observa que la conectividad se ve afectada por la presencia de carreteras, empeora mucho más cuando son cercados y se restablece parcialmente cuando se añaden pasos de fauna.
Sigue leyendo