Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores andaluces demuestran que la poligamia en esta especie insectívora es una característica dinámica que cambia a lo largo de su vida. Así, cuando las circunstancias para la cría son suficientemente buenas, pueden aparearse con un macho que ya tiene otra pareja para asegurar la transmisión de unos genes fuertes a su descendencia.
Sigue leyendoLos investigadores de la Universidad de Huelva han empleado un procedimiento físico y otro químico para elaborar estos oleogeles lubricantes. Con las opciones que proponen, incrementan el aprovechamiento de los restos de poda y recolección agroalimentaria, emplean metodologías menos contaminantes y generan productos que sirven para engrasar maquinaria como engranajes o rodamientos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha validado la eficiencia de un método que indica el contenido de nitrógeno, fósforo y potasio en las hojas de los olivares. Con él los agricultores podrán conocer cuál es la necesidad de fertilización de cada individuo concreto de manera casi instantánea.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha conseguido un compuesto que permite la acumulación de calor en gotas creadas con un tipo de polímero muy usado en cosmética. Los resultados del estudio demuestran que las sustancias utilizadas mantienen su estructura y sus características físicas y químicas inalterables, por lo que podrían ser un método eficiente e innovador para la fabricación de depósitos térmicos.
Sigue leyendoUn investigador de la Universidad de Huelva trabaja en un sistema que permite reducir el consumo de combustible de los barcos y sus emisiones contaminantes. Se trata del proyecto 'ECCoSHIP: Integración de sistemas de recuperación de calor residual de motores diésel de buques mediante redes de corriente continua en media tensión y sistema ORC', que proporcionará, además, un modelo teórico validado experimentalmente para los entes interesados de la cadena de suministro naval.
Un equipo de investigación de las Universidades de Huelva, Murcia y Sevilla ha elaborado una medicación alternativa a los antibióticos de uso habitual en la acuicultura. Esta sustancia actúa contra una amplia diversidad de virus y bacterias, es más económica, evita la presencia de hongos y puede administrarse vía oral.
Sigue leyendoEstá coordinada por la Universidad de Jaén e integrada por universidades españolas y extranjeras, y su objetivo es el intercambio de conocimiento científico a un nivel multidisciplinar para avanzar en el ámbito de la investigación en el campo del envejecimiento, la dependencia y la influencia de la locomoción activa en la mejora de la calidad de vida.
Durante este estudio, realizado por la Universidad de Huelva, se encuestó tres veces (dos veces antes del Covid-19 y una vez después) a jóvenes de entre 18 y 25 años. Los resultados han aportado evidencias de que el consumo de alcohol (cantidad, frecuencia, atracón) ha descendido después de la pandemia o que quienes tenían más síntomas depresivos antes del Covid-19, han descendido menos su consumo que quienes tenían menor sintomatología depresiva.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha aislado una nueva cepa de un microbio que vive en las marismas del río Odiel con alta capacidad para degradar restos de productos vegetales en azúcares simples. Tras analizar su composición la proponen como candidata para incluirla en procesos como la fabricación de subproductos derivados de desechos del pan, el tratamiento de residuos o la fabricación de telas.
Sigue leyendoUn trabajo de investigación, en el que participan las universidades de Córdoba, Huelva y Granada y centrado en la más antigua alfarería ibérica y norteafricana, aborda la cuestión de las primeras relaciones culturales Norte-Sur. El estudio recalca la gradación cronológica existente entre las primeras cerámicas neolíticas Ibéricas y las del Magreb noroccidental, determinando la mayor antigüedad de las primeras en consonancia con la dinámica ya conocida en el Mediterráneo Occidental, desde donde llegaron procedentes de la península italiana.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Huelva aseguran que si la erupción fuera submarina y la presión hidrostática se hubiera mantenido en valores moderados, esto es, si el magma hubiera surgido a una profundidad menor, entonces se habría producido un vulcanismo muy similar al que generó el volcán Tagoro en 2011 en la isla de El Hierro.
Sigue leyendoBasándose en la forma elíptica y redondeada de las impresiones y otros criterios morfológicos acompañantes, expertos de la Universidad de Huelva atribuyen las huellas a los elefantes de colmillos rectos ('Palaeoloxodon antiquus'), que están estrechamente relacionados con los actuales elefantes de selva africanos. Para determinar la edad biológica de cada uno de los elefantes, los autores calcularon la altura del hombro y la masa corporal, en función de la longitud de la huella.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.