Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha concluido que los niveles de ciertas hormonas analizadas en el pelo de estos mamíferos se ven alteradas por la exposición a metales pesados. Este trabajo inicia una línea de estudio sobre la repercusión en la capacidad reproductiva de animales salvajes afectados por elementos nocivos presentes en el medio para el mantenimiento de las poblaciones en Europa.
Sigue leyendoLa revista Nature Water publica un artículo en el que se destaca la urgencia de conservar los ecosistemas de Doñana […]
Sigue leyendoLa revista Science publica un estudio de un equipo internacional de investigación, con participación de la Universidad de Huelva, sobre el comportamiento de los animales en el periodo de restricciones de movilidad por la pandemia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de IFAPA ‘Agua del Pino’ (Huelva) y la Universidad de Huelva ha confirmado que la cromogranina A sirve como indicador biológico del bienestar en las especies acuícolas. Con este conocimiento, se podrían desarrollar métodos alternativos de evaluación a los habituales, como el análisis de sangre u órganos, que no requieran el sacrificio ni la punción de especímenes
Sigue leyendoEl IFAPA, a través de su Centro Agua del Pino, desarrolla una actividad investigadora centrada en la innovación acuícola, particularmente en el cultivo de moluscos bivalvos de especial relevancia para Andalucía. Dicho centro, situado en Cartaya (Huelva), cuenta con unas instalaciones únicas y un personal científico y técnico con amplia experiencia en la reproducción y cultivo de moluscos bivalvos (ostras, almejas, mejillones, longuerones y coquinas).
Sigue leyendoUn estudio llevado a cabo por un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) descubre que la mayoría de las especies de anfibios no se reproducen mediante el típico y ancestral, con un ciclo de vida con larvas acuáticas que metamorfosean a adultos terrestres, sino mediante modos alternativos.
Sigue leyendoUn estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana- CSIC muestra que la diversidad de usos de suelo predice la riqueza de especies de aves y su diversidad funcional a nivel global. Esta relación es independiente de la calidad del hábitat y constituye un patrón generalizado en todos los continentes.
Sigue leyendoLa Universidad de Huelva, a través del Departamento de Ciencias de la Tierra y del Centro de Investigación en Recursos Naturales, Salud y Medio Ambiente (RENSMA), participa en el proyecto europeo ‘ERA-MIN3’ (ERA-NET Cofund on Raw Materials) a través de la iniciativa ‘PG2CRM’ (‘Phosphogypsum Processing to Critical Raw Materials’, o ‘Procesamiento de fosfoyeso hacia materias primas críticas’). El objetivo de este estudio es intentar transformar un residuo en un recurso eliminando sus componentes contaminantes a través de un proceso económicamente rentable.
Sigue leyendoLa laguna de Santa Olalla se secó a finales de agosto del año pasado y está considerada una laguna de carácter permanente que no había sufrido una desecación tan intensa ni con ocasión de los periodos de sequía anteriores. Las cifras de aves acuáticas invernantes constituyeron el segundo valor más bajo de la serie histórica. Además, la temporada de reproducción de estas aves acuáticas de Doñana fue también mala debido a la sequía.
Investigadores de las Universidades de Cádiz y Huelva, y los Institutos de Ciencias Materiales y de Recursos Naturales y Agrobiología, ambos centros del CSIC en Sevilla, han contribuido a crear un nuevo modelo, ya en el mercado, que además de reunir las propiedades de otros que ya se comercializan, mejora sus propiedades funcionales. En concreto, han conseguido que soporte los ciclos de apertura y cierre en la botella sin sufrir desgaste de material ni afectar a su sabor y su olor.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva, en colaboración con la iniciativa MILKCORONA, ha confirmado que la infección por el virus SARS-CoV-2 modifica la aportación de nutrientes a los lactantes. Aunque ya se conocen las alteraciones que se producen en suero y sangre con la enfermedad, éste es el primer trabajo que analiza los elementos que se modifican en el alimento de los neonatos y abre las puertas a nuevos estudios sobre los posibles beneficios de la suplementación en la dieta de las madres.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha analizado un gran número de compuestos que aparecen alterados en este crustáceo cuando es sometido a una serie de agentes tóxicos. Esto lo convierte en un buen indicador para la determinación de la degradación por metales pesados y fármacos del hábitat donde viven y en diana para la aplicación de medidas que la remedien.
Sigue leyendo