Crean un mapa de las conexiones que realizan las cigüeñas entre vertederos y humedales
Un equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana del CSIC ha reconstruido la red que existe entre áreas de desechos y diferentes ecosistemas vinculados por la cigüeña blanca. El objetivo es conocer cómo afecta la conectividad ecológica al traslado de contaminantes y organismos, para orientar la toma de decisiones en la conservación de espacios protegidos y la gestión de residuos.
Fuente: Fundación Descubre
Un equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, ubicado en el Parque Científico Tecnológico Cartuja (Sevilla), el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos de Castilla la Mancha, el Instituto Max Planck de Comportamiento Animal y la Universidad de Konstanz de Alemania han desarrollado un mapa que cubre más de 1000 kilómetros de distancia con los movimientos que realiza la cigüeña blanca desde el norte de España a Marruecos. Las conexiones que establecen entre distintos hábitats resultan visibles en el intercambio de contaminantes y seres vivos que pueden afectar perjudicialmente a ciertos entornos.
El estudio ofrece datos geográficos y cuantitativos exactos que ayudan a entender cómo los movimientos de las aves afectan a la dispersión de materiales tóxicos y organismos con potencial patógeno o invasor. En el artículo ‘White stork movements reveal the ecological connectivity between landfills and different habitats’ publicado en la revista Movement Ecology los investigadores presentan el mapa con el que se podrán mejorar los planes de gestión para evitar la propagación de contaminantes en áreas naturales por causa de la cigüeña blanca.

La investigación ha analizado los movimientos de más de un centenar de cigüeñas, definiendo sus rutinas. Imagen: Enrique García Muñoz.
Los datos de movimiento de cigüeñas marcadas con GPS están disponibles en Movebank, una plataforma internacional en línea donde se registran datos sobre movimientos de animales por todo el mundo. Además el mapa interactivo puede descargarse en un archivo comprimido. “Nuestro enfoque de teoría de redes cuantifica cómo las cigüeñas se mueven desde los vertederos a diferentes hábitats terrestres y acuáticos. Esto tiene implicaciones para la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano. Mediante estas conexiones, las cigüeñas pueden facilitar la acumulación de plásticos y otros contaminantes en humedales, hábitats de especial interés en conservación”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Estación Biológica de Doñana Cosme López, autor del artículo.
Del vertedero al arrozal
La investigación ha analizado los movimientos de más de un centenar de cigüeñas, definiendo sus rutinas. Las aves acuden a vertederos urbanos como fuente de alimento inagotable durante todo el año. El problema principal es que de los desechos humanos no solo toman nutrientes, sino que con ellos se llevan parásitos, bacterias y genes resistentes a antibióticos. También objetos, como metales, plásticos, fibras textiles y vidrios.
Los investigadores han podido encontrar estos objetos dentro de egagrópilas, que son pelotas regurgitadas por las cigüeñas con restos que no pueden digerir. De ahí que se puedan localizar contaminantes procedentes de lugares lejanos en los hábitats de descanso.
Además, según extrae el estudio, muchas de estas aves han cambiado los humedales naturales por cultivos de arroz, piscifactorías o salinas para descansar y alimentarse. De esta manera, las cigüeñas conectan las fuentes de contaminación con lugares para producir alimentos, algo que, según los investigadores, hay que tener en cuenta para prevenir la transmisión de resistencia a los antibióticos y la acumulación de microplásticos en nuestros alimentos.
Nodos y conexiones
Para el desarrollo del mapa, los investigadores combinaron un conjunto de datos GPS con una capa de la superficie terrestre con 110 nodos. Cada uno de estos nodos constituye una localización geográfica con un tipo de hábitat particular, mientras que las conexiones entre nodos se corresponden con vuelos directos de las cigüeñas. De esta manera, concluyeron que los vertederos son puntos clave en la conectividad que realizan las cigüeñas blancas.
Al mismo tiempo, los expertos utilizaron ERGM (Exponential Random Graph Models), un modelo estadístico con el que se establece la probabilidad de que un mismo patrón se reproduzca en una red. Esta técnica es muy útil para entender cómo las interacciones entre los distintos nodos de una red influyen en la estructura general y para identificar los factores que crean los patrones de conexiones. Así, si se observan cambios concretos de comportamiento se puede prever cómo afectará a los demás movimientos.

El mapa creado cubre más de 1000 kilómetros de distancia con los movimientos que realiza la cigüeña blanca desde el norte de España a Marruecos.
Los investigadores proponen continuar los estudios profundizando en el material transportado entre los distintos hábitats para conocer con exactitud el alcance en la transmisión de contaminantes, posibles especies invasoras y patógenos que puedan afectar a los ecosistemas enlazados.
Este estudio se ha financiado mediante ‘Aves acuáticas como vectores de plásticos y nutrientes entre vertederos y humedales andaluces’, de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y los proyectos ‘Diseminación de la resistencia antibiótica y antibióticos en los ecosistemas acuáticos e influencia en la ganadería y la vida silvestre acuática’ y ‘Dispersión de plantas en Europa por endozoocoria a través de las aves acuáticas: su papel en el establecimiento de poblaciones de plantas y la conectividad entre ellas’, del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Referencias
Cosme López Calderón, Víctor Martín Vélez, Julio Blas, Úrsula Höfle, Marta I. Sánchez, Andrea Flaco, Wolfgang Fiedler, Martin Wikelski y Andy J. Green. ‘White stork movements reveal the ecological connectivity between landfills and different habitats’. Movement Ecology. 2023.
Más información:
#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.
Teléfono: 958 63 71 99. Ext. 205
E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Documentación adicional
El investigador de la Estación Biológica de Doñana Cosme López, autor del artículo.
Últimas publicaciones
Los resultados de esta investigación, impulsada por el doctor de la Universidad de Granada José Luis Cuadros López, fallecido en 2022, ponen en cuestión las conclusiones del estudio ‘Women’s Health Initiative’, que alertaba del riesgo de cáncer de mama en mujeres que siguen este tratamiento, provocando la suspensión de la terapia en muchos casos.
Sigue leyendoLa metodología utilizada para el estudio compara las diferentes velocidades de las ondas sísmicas al atravesar los sistemas rocosos. Utilizando los datos registrados de estos terremotos locales, el equipo formado por científicos de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Granada ha conseguido establecer la estructura detallada de la corteza en 3D bajo la isla canaria de La Palma.
Sigue leyendoBajo el nombre de ‘Im-Pack’ y coordinado por el catedrático Casimiro Mantell, este proyecto propone mediante técnicas supercríticas la utilización de extractos naturales agrícolas como sustancias activas. Se pretende que estos envases sean plásticos biodegradables con el fin de aumentar la calidad del envase elaborado y disminuir el impacto ambiental del uso de plásticos convencionales.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.