Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Ciencia de Materiales y la Universidad de Sevilla han encapsulado este gas en láminas ultradelgadas de silicio amorfo. Este trabajo demuestra la capacidad de estabilizar gases nobles en nanoporos en condiciones de densidad y presión muy altas, reduciendo así costes operativos y simplificando experimentos en estudios fundamentales de física nuclear. Además, sus propiedades servirán para mejorar la fabricación de dispositivos ópticos como revestimientos antirreflectantes en paneles solares.
Sigue leyendoUna investigadora de la Universidad de Almería conversa con estudiantes del Instituto Cervantes de Orán sobre `Aprender ciencia haciendo ciencia´. La Fundación Descubre y el Instituto Cervantes de Orán organizan por primera vez este encuentro con motivo de esta efeméride.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, organiza junto a la Cámara andaluza Cafés con Ciencia y dos charlas con investigadoras de las ocho provincias y alumnado de Secundaria.
Sigue leyendoHoy, más de 200 estudiantes de Secundaria de esta localidad granadina han compartido desayuno con 8 investigadoras, quienes les han contado cómo es su día a día como científicas. Esta iniciativa forma parte del programa ‘Descubre la Ciencia y el Patrimonio de Salobreña’ que están llevando a cabo la Fundación Descubre y el Ayuntamiento de esta localidad. Con estos Cafés con Ciencia se persigue además mostrar referentes científicas entre el alumnado.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha marcado las directrices necesarias que deberían cumplir los edificios y entornos que utilizan quienes padecen este tipo de deterioro cognitivo. Las pautas que establecen se enfocan hacia una planificación más accesible, que facilite la orientación y la estimulación sensorial, lo que redunda en una mayor calidad de vida de los usuarios de estas instalaciones.
Sigue leyendoEsta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén lideran el desarrollo de una base de datos con la generación de energía solar fotovoltaica en toda España desde 1990 hasta 2020. La herramienta, denominada SHIRENDA_PV y construida en base a técnicas de aprendizaje automático, se ha diseñado para analizar la producción solar del país y utilizarse en estudios de planificación de un sistema eléctrico nacional basado en renovables.
Sigue leyendoReorientar la educación científica integrando la inclusión social como eje transversal es el principal objetivo de IN-STEAM (An INnovative pedagogical method for an INclusive STEAM education), proyecto financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. La iniciativa se desarrollará a lo largo de los próximos tres años y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoInvestigadores de la Asociación de Educación Ambiental ‘El Bosque Animado’ (Málaga) lideran este proyecto, que ha desarrollado un método para monitorizar la colonización de este insecto depredador de abejas domésticas y otras especies autóctonas. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Málaga ha validado un sistema con el que las empresas turísticas pueden afinar sus técnicas comerciales para hacerlas más efectivas. Basada en la neurociencia y en la percepción de personalidad de marca, la propuesta de estudio logra conectar emocionalmente con los potenciales clientes en el diseño de logotipos y estrategias de venta.
Sigue leyendoLa institución promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía reúne en una mesa redonda a cinco destacados responsables de iniciativas de turismo científico de Andalucía. Descubre y World2Meet, división del grupo Iberostar, firman un acuerdo para impulsar viajes singulares relacionados con la ciencia y el conocimiento.
Sigue leyendo