Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Los resultados obtenidos en este trabajo, en el que participa la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC), han diferenciado genéticamente cuatro poblaciones de arrui en África, localizadas en la costa atlántica del Sáhara, el Sáhara central, Túnez y Egipto. Se trata de una especie protegida en toda su área de distribución nativa, sin embargo, sus poblaciones están en declive debido a la caza ilegal, la competencia por el alimento con el ganado doméstico y la destrucción de sus hábitats.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha diseñado una herramienta informática que ejerce como ‘intérprete’ entre aparatos conectados e internet y mejora su coordinación para gestionar la vivienda. Esta herramienta también podría emplearse en la agricultura y la industria para automatizar los procesos, reducir costes e incrementar la eficiencia energética.
Sigue leyendoSe han analizado más de 5.000 muestras obtenidas a lo largo de 17 años en diferentes comunidades de biocostras. Los resultados han demostrado que las comunidades del Desierto de Tabernas, son representativas de diferentes etapas de la sucesión ecológica. El resultado de esta investigación ha sido publicado en la revista Frontiers in Microbiology.
Sigue leyendoLos resultados resaltan la necesidad de estrategias de mitigación y adaptación a los impactos del aumento del nivel del mar que garanticen la supervivencia de estas especies emblemáticas y de sus áreas de reproducción
Sigue leyendoSe trata de un fenómeno raro en la especie que puede ser consecuencia del entrecruzamiento de individuos de una misma línea genealógica. La Finca Experimental La Hoya es una instalación singular que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas tiene en Almería, y que depende de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA). Desde hace más de 50 años en la EEZA se gestionan poblaciones de tres especies de gacelas, la gacela de Cuvier, la dorcas y el antílope mohor
Sigue leyendoLas más de 80 muestras analizadas proceden de países como España, Estados Unidos e Italia por lo que se advierte de la necesidad de mejorar los controles de seguridad alimentaria. Las micotoxinas son una familia de moléculas que se encuentran en los alimentos y que pueden tener efectos cancerígenos y se han descrito como agentes inmunosupresores
Sigue leyendoEstudiantes de Educación Primaria y Secundaria se convierten este jueves y mañana viernes en divulgadores científicos con su participación en esta Feria que se está celebrando en modalidad presencial en el Centro de Exposiciones de El Ejido.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Almería, liderados por el catedrático Ignacio Fernández de las Nieves y que forman parte del Centro de investigación CIAIMBITAL y del Grupo de Investigación NMRMBC , han demostrado que la detección en sangre de determinados metabolitos o relación entre algunos de ellos permite diagnosticar el crecimiento y expansión metastásica del cáncer de colon. Lo han hecho con la colaboración del Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada y el Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de la capital granadina.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de las universidades de Michigan y Almería ha obtenido información climática y biológica de una superficie forestal de 300 millones de hectáreas en Estados Unidos. Con este método, las autoridades de gestión forestal podrían anticipar cambios de temperatura y elaborar planes estratégicos que mitiguen los efectos del cambio climático.
Con el fin de tender hacia una economía de tipo circular, un modelo de producción y consumo que implica reutilizar los materiales y productos existentes, la Universidad de Almería ha participado en el proyecto de investigación ‘Interreg Sudoe Ecoval’, donde diferentes agentes pertenecientes a la cadena de valorización de los residuos orgánicos urbanos (lodos de depuradora y bio-desechos) forman parte del mismo, entre ellos la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.
La Universidad de Almería y el Centro de Experimentación El Arenosillo-INTA impulsan sendos proyectos sobre esta materia. El hidrógeno verde es un vector energético que proviene de fuentes limpias y con cero emisiones de CO2. Fundamentalmente se produce gracias a la electrólisis del agua; es decir, la separación de la molécula de agua en hidrógeno y oxígeno mediante la aplicación de energía eléctrica de origen renovable.
Sigue leyendoUna investigación realizada por la Universidad de Almería muestra que las soluciones basadas en la naturaleza representan una nueva estrategia para adaptarse a los impactos del cambio climático y el rápido declive de la biodiversidad en zonas urbanas.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.