Investigadores de la UAL aplican inteligencia artificial para mejorar la lente implantada en personas con cataratas
Un estudio, llevado a cabo por investigadores de la UAL, tiene como objetivo evaluar los parámetros significativamente relacionados con el cálculo de la potencia de la lente implantada y determinar la importancia de diferentes variables biométricas mediante técnicas de machine learning tipo random forest.
Fuente: Universidad de Almería
Conseguir unos cálculos más precisos y exactos para que las lentes implantadas en personas con cataratas tengan un comportamiento más óptimo es el objetivo de un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Almería, bajo el título Importance of different topographic, biometric, and retinal parameters for calculating IOL power.
La cirugía de cataratas es una de las intervenciones quirúrgicas más realizadas actualmente. Mediante la misma, se elimina la catarata y se implanta una lente para que el paciente pueda tener una buena visión sin gafas. Dependiendo del tipo de lente implantada, la visión puede ser compensada para distancia solamente de lejos (monofocal), lejos e intermedio (Edof) y lejos, intermedio y cerca (Trifocal/ mULTIFOCAL).

La cirugía de cataratas está comenzando a ser una opción en pacientes que quieren prescindir de sus gafas. Pixabay.
Para evaluar los parámetros que están significativamente relacionados con el cálculo de la potencia de la lente implantada y determinar la importancia de diferentes variables biométricas, los investigadores están aplicando inteligencia artificial mediante técnicas de machine learning tipo random forest.
Con este estudio se espera mejorar los cálculos a realizar en la implantación de lentes en cirugías de cataratas añadiendo nuevas variables en las fórmulas usadas actualmente o incluso dando lugar a nuevas fórmulas. Esto se traduce en resultados cada vez más precisos que conllevan resultados visuales cada vez más satisfactorios para los pacientes.
Hoy en día, la cirugía de cataratas no se limita simplemente al reemplazo de una lente intraocular, sino que está comenzando a ser una opción en pacientes que quieren prescindir de sus gafas. El implante de lentes EDOF y Trifocales, exige unos cálculos muy precisos para que las lentes tengan un funcionamiento óptimo, por lo tanto, dichos cálculos han de ser cada vez más precisos y exactos.
Los investigadores han realizado un estudio observacional retrospectivo de corte transversal utilizando una base de datos de 422 pacientes que se sometieron a cirugía de cataratas en Clínica Oftalmológica Oftalvist de Almería entre enero de 2021 y diciembre de 2022.
El estudio determina que nuevas variables como el astigmatismo, la aberración coma anterior y variables retinianas, como el grosor macular central preoperatorio, podrían ser incluidas en la nueva generación de fórmulas biométricas basadas en técnicas de inteligencia artificial para conseguir unos cálculos más precisos.
Ha sido llevado a cabo por el grupo de investigación (CÓDIGO PAIDI): TECNOHEALTH CTS-1104, con la participación de Gracia Castro de Luna y Noelia Sánchez-Liñán, del Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina de la Universidad de Almería; Ana Belén Castaño-Fernández y Sergio Márquez-Díaz, del Departamento de Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Almería y Hazem Alaskar-Alani, del Departamento de Oftalmología del Hospital Universitario Poniente.
Referencia:
‘Importance of different topographic, biometric, and retinal parameters for calculating IOL power’. Scientific Reports-Nature
Últimas publicaciones
Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendoEste estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.
Sigue leyendo