VOLVER

Share

Investigadores estudian el uso de reptiles en invernaderos de Almería para el control biológico de plagas

Esta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema. 

Fuente: IFAPA


Almería |
03 de febrero de 2025

El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) ha iniciado en Almería los trabajos para la identificación y cuantificación de reptiles en invernaderos, una investigación que busca valorar el beneficio que estas especies ofrecen a los agricultores, así como su papel en el control de plagas y en el equilibrio del ecosistema.

El estudio, desarrollado por el grupo de investigación de control biológico del Ifapa con la asistencia técnica de la consultora medioambiental y agronómica ARIA, profundizará en el conocimiento del comportamiento, adaptación y dinámica de estos vertebrados en dichos entornos agrícolas.

Esta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera (Almería) y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), ha demostrado recientemente el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta.

El proyecto persigue ofrecer soluciones a plagas concretas como el trips del tabaco o el minador de las hojas, que suponen una grave amenaza para la horticultura de invernadero.

Se busca, por tanto, seguir investigando en este sentido para cuantificar el papel de los vertebrados como agentes de control biológico generalistas de dichas plagas dentro de los invernaderos y transferir al sector los resultados obtenidos en la investigación, potenciando así el control biológico y un mayor respeto a la biodiversidad.

En concreto, los trabajos se enmarcan en el proyecto «Plagas emergentes y reemergentes en la horticultura protegida» que el Ifapa desarrolla hasta 2026 para la identificación taxonómica y molecular de las poblaciones de estas plagas, así como de sus enemigos naturales específicos y su utilidad como posibles agentes de control biológico.

Paralelamente, el proyecto se plantea como objetivo ofrecer soluciones a plagas concretas como el el trips del tabaco (Thrips parvispinus) o el minador de las hojas (Liriomyza spp), que suponen una grave amenaza para la horticultura de invernadero de Almería. En este sentido, los investigadores y técnicos del Ifapa están abordando los aspectos ecológicos de estas plagas para comprender mejor sus dinámicas poblaciones y optimizar las estrategias de control, además de evaluar nuevos agentes de control biológico.

Control biológico de plagas

El Ifapa lleva años investigando en su centro de La Mojonera en torno al control biológico de las plagas. Concretamente, el grupo de Protección Vegetal Sostenible ha sido pionero en el estudio de vertebrados insectívoros como murciélagos y aves para el control de plagas tan importantes en el tomate como la Tuta absoluta.

Además de este línea de investigación, el centro Ifapa de La Mojonera ha iniciado recientemente otros proyectos de investigación en el ámbito de la horticultura protegida, como el estudio que se está haciendo con choques de CO2 como tratamiento para alargar la vida útil de tomate en la lucha contra el desperdicio alimentario y el uso de envases plástico, que tiene como objetivo reforzar la posición competitiva de este fruto y limitar el uso de envases plásticos.

Asimismo, se busca la reducción del impacto ambiental y aumento de la eficiencia del uso de insumos en los cultivos hortícolas en sustrato bajo invernadero mediante la aplicación de técnicas de producción más eficientes y respetuosas con el medio ambiente, enfrentando así los retos tanto del cambio climático como de la crisis energética.

En este sentido, se están revisando los modelos de estimación de la transpiración y productividad de los cultivos en el nuevo escenario de excesos térmicos y en ocasiones ligadas a situaciones de baja radiación por calima. Asimismo, se busca optimizar el aporte de CO2 al ambiente del invernadero con el fin de incrementar su eficiencia productiva, además de cuantificar el consumo energético derivado de los diversos automatismos que intervienen en la producción de hortícolas en invernaderos de alta tecnología.


Share

Últimas publicaciones

La UCO participa en un proyecto para desarrollar una IA más clara en la predicción en energías renovables y salud
Córdoba | 16 de junio de 2025

El proyecto NEXO, en el que también participa un grupo de investigación de la Universidad de Alcalá, utiliza aprendizaje automático y redes neuronales artificiales para desarrollar algoritmos aplicables en medicina, meteorología y energía. En concreto, se centra en la predicción de disponibilidad de recursos energéticos, de condiciones meteorológicas y de la probabilidad de supervivencia en donación de órganos y en lista de espera para trasplante.

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana define un mapa de la expansión de una avispa invasora en Andalucía
Andalucía | 14 de junio de 2025

Científicos-ciudadanos de la Asociación de Educación Ambiental ‘El Bosque Animado’ (Málaga) lideran esta iniciativa que ha monitorizado con una aplicación móvil la colonización del avispón oriental, un insecto que depreda especies autóctonas. Los resultados muestran que Cádiz, Málaga y Sevilla son las provincias más afectadas, con un aumento del 30% en el último año. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide.

Sigue leyendo
Desarrollan una aplicación web que mejora la evaluación de la salud cardiometabólica pediátrica y adolescente
Granada | 12 de junio de 2025

ObMetrics permite comparar poblaciones y definiciones diagnósticas, gracias a la validación de la herramienta con más de 4.000 casos pediátricos y adolescentes. El desarrollo de la app, de carácter gratuito, se enmarca en los proyectos IBEROMIC financiado por el ISCIII y el europeo eprObes liderado por el CIBER.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido