Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El estudio de la Universidad Pablo de Olavide ha analizado la relación entre el número de personas mayores que han fallecido en las residencias durante la pandemia y cuestiones como el gasto público, la ratio de cobertura, la titularidad pública o privada de la residencia o el tamaño de la misma. Según las conclusiones de la investigación, el modelo de residencia mejor preparada para enfrentar la Covid fue el de residencia pública de menos de 25 plazas. Cuanto mayor es el tamaño de la residencia, es decir, cuantas más plazas tiene, más tendencia a riesgo de muertes por COVID-19 se registró.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Huelva han diseñado, construido y validado un conjunto de sensores distribuidos por los reposapiés y el sillín que provoca la parada del vehículo cuando detecta que el motorista no se encuentra sobre él. Esta invención para su funcionamiento automáticamente ante cualquier tipo de incidencia que pueda ocurrirle al conductor y prevenir así accidentes sobre la carretera.
Sigue leyendoUn equipo multidisciplinar de la Universidad de Huelva, la Universidad Miguel Hernández y el Instituto Español de Oceanografía ha desarrollado un dispositivo que emplea diferentes sensores integrados en los teléfonos ‘inteligentes’ con el fin de detectar al instante y a partir del movimiento de la embarcación si está realizando faenas de arrastre, se encuentra atracado después de haber recogido las redes de pesca o simplemente navega de ida o vuelta en un día de trabajo.
Sigue leyendoEste trabajo de la Universidad de Huelva pone de relieve los esfuerzos de la comunidad científica desde que irrumpiera la pandemia no sólo para combatir la enfermedad y desarrollar vacunas eficaces, sino también para tratar de evaluar e identificar los efectos de la pandemia en la salud mental de la población (miedo, ansiedad, soledad, depresión, tristeza, sintomatología de estrés postraumático, etcétera).
Sigue leyendoEl Proyecto ‘Mega-Lithos’ de la Universidad de Huelva ha culminado una primera fase de prospecciones, análisis, diagnóstico y delimitación del conjunto “único en la península” de menhires, dólmenes y recintos megalíticos hallados en el Bajo Guadiana, entre Ayamonte y Villablanca.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Huelva y Sevilla comprueban con ‘trampas’ captadoras el momento en el que se reproducen estas variedades onubenses. Con el conocimiento obtenido, también se podrían desarrollar planes de restauración y conservación de los estuarios locales.
Sigue leyendoEl proyecto ‘OliBoTIC’, encabezado por el investigador del Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Sostenibilidad (CITES) de la Universidad de Huelva Borja Millán, busca mejorar la producción, calidad y sostenibilidad de los cultivos con una tecnología capaz de detectar las necesidades de los mismos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha empleado este residuo alimentario para elaborar alternativas a los engrasantes convencionales. Mediante técnicas químicas y físicas, los expertos obtienen una mezcla ‘ligera’ y otra ‘pesada’. Ambas son más sostenibles, biodegradables y pueden emplearse en la lubricación de las máquinas para reducir la fricción y el desgaste de las mismas.
Sigue leyendoHoy se han presentado los resultados del Programa de Seguimiento de Procesos Naturales de 2019, 2020 y 2021 llevado a cabo en el Espacio Natural de Doñana por la ICTS-RBD, que gestiona la Estación Biológica de Doñana – CSIC. Los resultados preliminares de 2022 muestran ser de los más bajo de toda la serie, que comprende casi 50 años, debido a la gravísima escasez de lluvias de este invierno en Doñana.
Sigue leyendoEste proyecto de la Universidad de Huelva busca comprender ciertos aspectos de la estructura que tiene el núcleo atómico y estudiar cómo ese núcleo atómico puede tener simultáneamente varias formas. Así, han observado los cambios que experimentan moléculas excitadas mediante la aplicación de energía (por ejemplo, luz infrarroja), y a través de herramientas matemáticas, han podido observar diferentes cambios de fase, de comportamiento, en las moléculas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha determinado la idoneidad de dos tipos de arbustos de los estuarios onubenses en la captación de ciertos elementos como el zinc, el cobre o el níquel. Los expertos demuestran que su exposición a estos compuestos tóxicos no afecta a su germinación ni desarrollo, a excepción del crecimiento de su raíz, por lo que pueden ser buenos marcadores del nivel de contaminación de una zona.
Sigue leyendoUn equipo donde han participado miembros del Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales de la ICTS-RBD del grupo de mamíferos ha examinado los patrones de actividad y uso del hábitat de los conejos ('Oryctolagus cuniculus') y las liebres ('Lepus granatensis') que viven en simpatría en el Parque Nacional de Doñana, durante dos períodos del brote de la enfermedad.
Sigue leyendo