Investigan el impacto psicológico de la COVID-19 en profesionales de residencias de mayores
Este trabajo de la Universidad de Huelva pone de relieve los esfuerzos de la comunidad científica desde que irrumpiera la pandemia no sólo para combatir la enfermedad y desarrollar vacunas eficaces, sino también para tratar de evaluar e identificar los efectos de la pandemia en la salud mental de la población (miedo, ansiedad, soledad, depresión, tristeza, sintomatología de estrés postraumático, etcétera).
Fuente: Universidad de Huelva
La Universidad de Huelva y la empresa navarra IDEA Innovación, especializada en la gestión de centros y servicios socio-sanitarios en el ámbito de la geriatría y la gerontología, han dado a conocer los resultados de un estudio conjunto realizado a nivel nacional, titulado ‘La experiencia psicológica de la Covid-19 en profesionales que trabajan en residencias de mayores gestionadas por Idea. Memoria de resultados’, que arroja interesantes conclusiones en el marco contextual de la pandemia, el confinamiento y la atención profesional socio-sanitaria a uno de los colectivos más vulnerables ante el coronavirus, el de las personas mayores.
Este estudio es fruto de un convenio de colaboración suscrito en 2021 entre la UHU e IDEA, y fue realizado entre los meses de octubre de 2021 y junio de 2022 por un grupo de investigadores de la Onubense –adscritos al Departamento de Psicología Social, Evolutiva y de la Educación– formado por Susana Menéndez Álvarez-Dardet (coordinadora), Christian Cáceres, José Carlos León, Alberto Parrado y Adrián Segura. Por parte de IDEA, el equipo técnico ha estado coordinado por la directora de Calidad de la empresa, Nuria Garro-Gil.
En la memoria se pone de relieve los esfuerzos de la comunidad científica desde que irrumpiera la pandemia no sólo para combatir la enfermedad y desarrollar vacunas eficaces, sino también para tratar de evaluar e identificar los efectos de la pandemia en la salud mental de la población (miedo, ansiedad, soledad, depresión, tristeza, sintomatología de estrés postraumático, etcétera). “Estos trabajos pioneros –destaca el estudio– evidenciaron que el impacto y las consecuencias para la salud mental de la Covid-19 tendían a identificarse en algunos específicos, destacando los y las profesionales cuyo trabajo implicaba, necesariamente, el contacto directo con la enfermedad”.
A pesar de la elevada incidencia del coronavirus en las residencias de mayores, señala el equipo en la memoria, en España “se han realizado pocos centrados en trabajadores de estos centros que permitan conocer cómo están viviendo y experimentando la pandemia y, muy especialmente, qué efectos está teniendo esta situación en su salud mental”.
A raíz del convenio entre la UHU e IDEA, ambas partes se propusieron realizar un estudio para analizar esta experiencia psicológica entre los profesionales que trabajan en centros gestionados por la empresa, con el fin de recabar información sobre viviendas personales y profesionales, el nivel de miedo al contagio frente al coronavirus, las estrategias de afrontamiento del estrés, el grado de fatiga psicológica, o identificar las circunstancias que inciden en el impacto psicológico de la pandemia.
Proceso investigador
El trabajo de los investigadores de la UHU se realizó en seis centros gestionados por IDEA y se recabo la información de 77 profesionales (el 92% mujeres) pertenecientes al equipo directivo, responsables higiénico-sanitarios, al equipo técnico y al personal de atención directa e indirecta. Una recogida de datos que se desarrolló entre los últimos 10 días de 2021 y los dos primeros meses de 2022, esto es, en un escenario particularmente duro y complicado de la pandemia.
A partir de los cuestionarios realizados a estos profesionales, se ha puesto de relieve el “agotamiento psicológico” de los mismos, destacando que casi la mitad informó de un número de síntomas compatible con la existencia de problemas de salud mental”. “Con toda probabilidad –resalta el equipo en la memoria–, estos importantes niveles de desgaste psicológico se deben, tal y como señalan las investigaciones revisadas, al contacto directo y continuado con el sufrimiento y la muerte”, puesto que la mayoría de la muestra había tenido relación con la enfermedad tanto a nivel profesional (con compañeros contagiados y fallecimientos de residentes) como personal (contagio propio, y sobre todo casos en su unidad de convivencia y entre sus allegados).
Fortalezas personales y profesionales de los trabajadores
No obstante, también se subrayan, a pesar del trabajo duro en el contexto referido y las condiciones no siempre favorables, las fortalezas personales y profesionales de estos trabajadores. Así, por ejemplo, la mayoría “no tiene niveles altos de miedo al contagio ni tampoco en cuanto al riesgo percibido en el desempeño de su trabajo”, y entre estas fortalezas se incide en que la muestra de participantes se caracteriza, mayoritariamente, por “estilos de afrontamiento del estrés centrados en el problema o situación que origina la situación estresante, es decir, por las estrategias de afrontamiento más funcionales y positivas”.
El estudio ‘La experiencia psicológica de la Covid-19 en profesionales que trabajan en residencias de mayores gestionadas por IDEA’ elaborado por la Universidad de Huelva ha sido difundido por la empresa, que a su vez han expresado su agradecimiento a la Onubense, y especialmente a Susana Menéndez, “su interés por el ámbito de las residencias de mayores y el bienestar psicológico de los y las profesionales, cuya profesionalidad y entrega a su trabajo y a las personas que atienden y cuidan ha sido tan invisibilizado y poco reconocido durante la pandemia”.
Últimas publicaciones
Los resultados de esta investigación, impulsada por el doctor de la Universidad de Granada José Luis Cuadros López, fallecido en 2022, ponen en cuestión las conclusiones del estudio ‘Women’s Health Initiative’, que alertaba del riesgo de cáncer de mama en mujeres que siguen este tratamiento, provocando la suspensión de la terapia en muchos casos.
Sigue leyendoLa metodología utilizada para el estudio compara las diferentes velocidades de las ondas sísmicas al atravesar los sistemas rocosos. Utilizando los datos registrados de estos terremotos locales, el equipo formado por científicos de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Granada ha conseguido establecer la estructura detallada de la corteza en 3D bajo la isla canaria de La Palma.
Sigue leyendoBajo el nombre de ‘Im-Pack’ y coordinado por el catedrático Casimiro Mantell, este proyecto propone mediante técnicas supercríticas la utilización de extractos naturales agrícolas como sustancias activas. Se pretende que estos envases sean plásticos biodegradables con el fin de aumentar la calidad del envase elaborado y disminuir el impacto ambiental del uso de plásticos convencionales.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.