Descubren cambios en la composición de la leche materna en mujeres con COVID-19
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva, en colaboración con la iniciativa MILKCORONA, ha confirmado que la infección por el virus SARS-CoV-2 modifica la aportación de nutrientes a los lactantes. Aunque ya se conocen las alteraciones que se producen en suero y sangre con la enfermedad, éste es el primer trabajo que analiza los elementos que se modifican en el alimento de los neonatos y abre las puertas a nuevos estudios sobre los posibles beneficios de la suplementación en la dieta de las madres.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva, en colaboración con la iniciativa MILKCORONA, ha demostrado que el virus SARS-CoV-2 altera la composición de la leche materna. El estudio compara el contenido de compuestos de este alimento natural en madres enfermas, tanto con síntomas como sin ellos, con datos anteriores a la pandemia. Además, se ha estudiado cómo afecta la infección por COVID-19 a la composición de elementos químicos con funciones biológicas significativas como el selenio, zinc o cobre, entre otros. Asimismo, han confirmado que estos cambios están relacionados con los anticuerpos contra el virus que se transmiten al bebé mediante la lactancia.

El estudio demuestra que SARS-CoV-2 afecta a la composición de nutrientes que llegan al bebé y se relaciona con las defensas contra la enfermedad.
Fuente: Pixabay
Los estudios metabólicos consisten en el análisis de las reacciones químicas que se desarrollan en el organismo. Es decir, investiga cómo se comportan los distintos compuestos a lo largo de los procesos funcionales y estructurales en órganos, tejidos y células. Además, establecen relaciones entre posibles alteraciones que se puedan producir ante la aparición de otros agentes o sustancias que se incorporen en las distintas fases.
Así, cuando un virus actúa, las reacciones químicas en el organismo se alteran para dar respuesta a la amenaza. En relación al SARS-CoV-2, existen investigaciones metabolómicas que determinan las modificaciones que se producen en suero y sangre. En el artículo ‘Metallomic and Untargeted Metabolomic Signatures of Human Milk from SARS-CoV-2 Positive Mothers’ de la revista Molecular Nutrition & Food Research los expertos presentan los resultados del primer estudio que se realiza en leche materna.
Por tanto, este primer trabajo que describe el perfil metabolómico y los niveles de elementos en muestras de leche materna en enfermas de COVID-19 y su comparación con controles prepandémicos demuestra que SARS-CoV-2 afecta a la composición de nutrientes que llegan al bebé y se relaciona con las defensas contra la enfermedad. Además, analizan el impacto de la sintomatología del virus en diferentes etapas de lactancia.

Los expertos han confirmado que los niveles de ciertos metabolitos se modifican en madres enfermas
Fuente: Pixabay.
Algunas de las conclusiones de este estudio confirman los datos obtenidos en los trabajos anteriores en sangre, como los referidos a la bajada en los niveles de selenio o cobalto ante la enfermedad. Sin embargo, en otros elementos, como el zinc o el cobre, las concentraciones halladas son contrarias a los resultados obtenidos en sangre o suero. “En el caso del zinc, las cantidades en personas con COVID-19 son más bajas en sangre, pero más altas en la leche humana en comparación con las mujeres sanas. Es posible que esto suceda porque requieren más consumo de este elemento en el torrente sanguíneo para hacer frente al virus, pero no lo reducen en la secreción mamaria”, indica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Huelva Tamara García Barrera, autora del artículo.
La deficiencia de zinc se ha relacionado con complicaciones durante la enfermedad. En algunos casos, la suplementación con zinc ha sido eficiente en el tratamiento de casos agudos de covid-19. Por tanto, el hecho de encontrar niveles más altos de zinc en la leche materna podría ser beneficioso para el recién nacido.
La respuesta del metabolismo al virus
Las muestras evaluadas en el trabajo provienen de un total de 54 personas. De ellas, 20 son de mujeres sanas anteriores a la pandemia, 18 de enfermas sintomáticas y 16 asintomáticas. Los resultados no advierten diferencias significativas en estos dos últimos grupos en cuanto a la composición de elementos, pero sí en los metabolitos. Además, se han observado diferencias con respecto a las muestras de control en ambos casos.

Investigadores de la Universidad de Huelva, el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC, responsables de la investigación.
Concretamente, los elementos que se han detectado en concentración más baja en leche humana han sido el selenio, el níquel, el hierro, el cobre, el vanadio y el aluminio, mientras que el zinc, el titanio o el arsénico fue más alta. En estudios anteriores, el aumento en los niveles de cobre en sangre se ha relacionado con la inflamación que se produce en las vías respiratorias durante la enfermedad. Por su parte, el selenio bajo se ha asociado con una mayor mortalidad en COVID-19. “Conociendo la importancia de este elemento en el desarrollo neurológico del bebé, saber que la enfermedad reduce su concentración en la leche postula la necesidad de suplementar la dieta de madres enfermas para aumentar las cantidades que transfiere al recién nacido”, añade la investigadora.
Por otro lado, el trabajo incluye la relación de determinados elementos con la respuesta de anticuerpos contra COVID-19. Aunque se ha estudiado la posibilidad de contagio con la lactancia y la transmisión de anticuerpos al bebé, ahora los expertos abundan en las relaciones de ciertos compuestos con la presencia de las defensas. Así, han confirmado que a mayor índice de anticuerpos más baja es la concentración de selenio, níquel y cobalto, mientras que las cantidades de cobre son más altas.
Además, los resultados concluyen que un total de nueve metabolitos, entre los que se encuentran el ácido úrico, un potente antioxidante, o el colesterol, necesario para la formación de hormonas, estaban bajos en madres enfermas. Por su parte, otros once, como el ácido fosfórico, responsable de la regulación del pH, se regula al alza en mujeres enfermas.
Los expertos proponen continuar sus estudios teniendo en cuenta la dieta de las madres y la posible acción que las vacunas hayan podido tener sobre la leche.
La iniciativa MILKCORONA está compuesta por diferentes grupos de investigación y la participación de hospitales en todo territorio nacional que incluyen la Universidad de Huelva, el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Hospital Universitario Doctor Peset, Universidad de Barcelona, el Hospital Germans Trias i Pujol y el Institut de Recerca Sant Joan de Déu en Barcelona.
Los trabajos se han financiado mediante los proyectos ‘Estudio ómico y metaómico del efecto de los contaminantes a través del eje microbiota intestinal-cerebro. Del modelo animal al celular (MAMOMICS)’ del Ministerio de Ciencia e Innovación y ‘Especiación química, metabolómica y microbiota para el estudio de la interacción materno-infantil a través de la leche materna y otras muestras biológicas’ del programa operativo FEDER de Andalucía y la Universidad de Huelva.
Referencias
Ana Arias Borrego, Francisco J. Soto Cruz, Marta Selma Royo, Cristina Bauerl, Elia García Verdevio, Francisco J. Pérez Cano, Carles Lerín, Inés Velasco López, Cecilia Martínez Costa, María Carmen Collado, Tamara Garcia Barrera. ‘Metallomic and Untargeted Metabolomic Signatures of Human Milk from SARS-CoV-2 Positive Mothers’. Molecular Nutrition & Food Research. 2022.
Más información:
#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.
Teléfono: 958 63 71 99. Extensión 205
Documentación adicional
Últimas publicaciones
Las excavaciones desarrolladas por la Universidad de Málaga han permitido conocer cómo se organizaba un inmueble de la época, en el que se ha observado la existencia de sectores de taller, dedicados a actividades metalúrgicas, así como otros de almacenamiento o de carácter doméstico. Asimismo, han constatado por primera vez, la existencia de restos romanos alejados del núcleo fenicio.
Sigue leyendoInvestigadores del Hospital Regional Universitario de Málaga y del Hospital Universitario Virgen de la Victoria publican un estudio que permite mejorar la respuesta tumoral a través de radioterapia de precisión y prolongar los beneficios clínicos de la inmunoterapia al evitar o retrasar la progresión del cáncer de pulmón y melanoma metastásico.
Sigue leyendoLa iniciativa DOCU-CLIM, que cuenta entre sus miembros con el grupo investigador de la UPO Vareclim sobre la Variabilidad y Reconstrucción del Clima, reúne en una plataforma única datos sobre el pasado del clima en la Tierra de todo el mundo. La investigación paleoclimática resulta fundamental para entender sus dinámicas actuales, sobre todo en un contexto de crisis climática como el que vivimos.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.