Diseñan robots con sensores LiDAR para recrear entornos 3D y teledetección en los cultivos de olivo
El proyecto ‘OliBoTIC’, encabezado por el investigador del Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Sostenibilidad (CITES) de la Universidad de Huelva Borja Millán, busca mejorar la producción, calidad y sostenibilidad de los cultivos con una tecnología capaz de detectar las necesidades de los mismos.
Fuente: Universidad de Huelva
Con el objetivo de optimizar la producción y mejorar la calidad del olivo, así como hacer estos cultivos más sostenibles, en el Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Sostenibilidad (CITES) de la Universidad de Huelva se desarrolla el proyecto I+D+i ‘Robótica y teledetección aplicada al cultivo del olivo’ (OliBoTIC) –con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación. Este trabajo está coordinado por el investigador Borja Millán Prior, del grupo ‘Control & Robótica’, que supervisa un equipo donde también participan investigadores de la Universidad de La Rioja y del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias y Veterinarias (INIAV) de Portugal.
Borja Millán, investigador posdoctoral centrado en tecnologías de visión por computador, sensores remotos, robótica y agricultura de precisión, recuerda que ‘OliBoTIC’, a punto de cumplir el año de su andadura, tiene su antecedente en otro importante proyecto del CITES, ‘Tecnolivo’, basado en la monitorización del cultivo del olivo mediante el uso de plataformas aéreas (RPAS) y sensores terrestres instalados en tierra.
Millán explica que esa es la filosofía que ha inspirado a otros proyectos de investigación (aplicados a otros cultivos, como los frutos rojos o berries), y también a OliBoTIC. “Con este proyecto, queríamos innovar, avanzar con los objetivos de ‘Tecnolivo’, y pasar de una visión cenital –la que proporcionan los drones– a una visión lateral, de manera que pudiéramos tener visibilidad horizontal de los olivos y sus frutos”.
Además, el investigador del CITES señala que este nuevo proyecto “se orienta a un tipo de cultivo del olivo más moderno, denominado intensivo o súper intensivo, caracterizado por tener marcos de plantación muy pequeños, con los árboles situados muy cerca unos de otros, incluso formado espalderas (cultivos en línea continua)”. Un tipo de cultivo que favorece la manipulación y extracción mecánica de las aceitunas, así como el fertirriego, sistema por el que se aplica de manera simultánea el agua y los nutrientes que necesita el cultivo de manera precisa”.
De esta forma, con ‘OliBoTIC’, “queríamos ofrecer a los agricultores una tecnología que les permita conocer con precisión cuáles son las necesidades exactas del cultivo, de cada ejemplar, y que no requiriera de mucha mano de obra”. Esto se logra mediante la “monitorización continua del desarrollo de los árboles con el uso de plataformas (robots) en tierra equipadas con sensores especiales, a través de los que se obtiene una recreación 3D precisa de la superficie a estudiar”.
Si bien se han diseñado y fabricado dos prototipos, la investigación trabaja en la optimización de estas plataformas, especialmente en la más pequeña. “Nuestra idea es combinar ambas plataformas y tratar de obtener lo mejor de cada una: por un lado, un robot más grande, con un sistema de sensores más complejo (y costoso), y por otro, una más pequeña, del tamaño de un coche teledirigido de juguete, al objeto de que tenga una mayor movilidad y flexibilidad, equipada con sensores más ligeros y sencillos”. Esta unidad más pequeña, que podría pasar por debajo de los olivos, entre dos plantas, etc., haría la función de “señalar aquellas zonas que necesita que explore con más precisión el robot mayor”.
Recreaciones tridimensionales
El moderno equipamiento se basa sensores de tipo multiespectral, y sensores LiDAR (Light Detection and Ranging) que, mediante pulsos de luz, nos permiten “obtener una recreación en 3D del espacio a estudiar, pudiendo conocer la distancia a la que se encuentra el objeto”. Para el Dr. Borja Millán, “estos sistemas, especialmente los de alta sensibilidad, son muy interesantes, porque con el sistema LiDAR podemos ver incluso lo que hay detrás de la hoja, pudiendo saber, por ejemplo, cómo son las ramas que hay detrás, si existen huecos, etcétera, indicadores útiles, por ejemplo, para realizar podas correctivas de algún tipo”. El proyecto trata de explotar este sensor para “comprobar si es capaz de localizar el fruto, aunque esté oculto a la vista”. Una vía para solventar esta situación ha sido la incorporación en la plataforma de cámaras convencionales para tomar imágenes RGB que, analizadas por ordenador, permiten identificar esos frutos”.
El proyecto ‘Robótica y teledetección aplicada al cultivo del olivo’ apenas acaba de arrancar y los resultados obtenidos han creado una excelente base sobre la que ir mejorando los prototipos, teniendo en cuenta que el grupo de investigación tiene por delante dos años de trabajo.
Para las pruebas de campo, Borja Millán y su equipo cuentan con la colaboración de la almazara Ntra. Sra. de la Oliva (Gibraleón) –que también colaboró en el proyecto ‘Tecnolivo’– y con Elaia, empresa de Portugal que gestiona la mayor superficie dedicada al cultivo del olivo del mundo. “Tenemos esos enfoques distintos: por un lado, una cooperativa más tradicional, y más cercana al agricultor; por otro, un cultivo más mecanizado e industrializado”.
En definitiva, como expresa Borja Millán, el objetivo que se persigue con estos robots no es otro que “mejorar la producción en el cultivo del olivo y la calidad del fruto, además de optimizar el riego y tener un menor impacto medioambiental, un aspecto muy importante en el actual contexto que vivimos que escasez de recursos hídricos en la península”.
Últimas publicaciones
Las excavaciones desarrolladas por la Universidad de Málaga han permitido conocer cómo se organizaba un inmueble de la época, en el que se ha observado la existencia de sectores de taller, dedicados a actividades metalúrgicas, así como otros de almacenamiento o de carácter doméstico. Asimismo, han constatado por primera vez, la existencia de restos romanos alejados del núcleo fenicio.
Sigue leyendoInvestigadores del Hospital Regional Universitario de Málaga y del Hospital Universitario Virgen de la Victoria publican un estudio que permite mejorar la respuesta tumoral a través de radioterapia de precisión y prolongar los beneficios clínicos de la inmunoterapia al evitar o retrasar la progresión del cáncer de pulmón y melanoma metastásico.
Sigue leyendoLa iniciativa DOCU-CLIM, que cuenta entre sus miembros con el grupo investigador de la UPO Vareclim sobre la Variabilidad y Reconstrucción del Clima, reúne en una plataforma única datos sobre el pasado del clima en la Tierra de todo el mundo. La investigación paleoclimática resulta fundamental para entender sus dinámicas actuales, sobre todo en un contexto de crisis climática como el que vivimos.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.